
-
OpenAI recauda USD 40.000 millones en la mayor ronda de inversión para una start-up
-
Trump promete ser "amable" antes de nueva tanda de aranceles
-
"Íbamos a volver", dice astronauta de la NASA que estuvo varada
-
EEUU revoca licencias que permitían a trasnacionales petroleras operar en Venezuela
-
La economía mundial contiene la respiración ante nueva tanda de aranceles de Trump
-
Un implante cerebral convierte los pensamientos en habla casi en tiempo real
-
Cinco muertos y 4 heridos en una explosión en una mina de carbón de la región española de Asturias
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Gates, Allen, Ballmer y Nadella: los cuatro hombres que marcaron Microsoft
-
Microsoft, el veterano de la informática ante el desafío de la IA
-
China descubre un importante campo petrolero en una zona marítima
-
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrella tras medio minuto
-
La alcaldía de Venecia denuncia noticias falsas sobre la boda de Jeff Bezos en la ciudad
-
Meloni aboga por abordar de manera "razonada" la guerra de aranceles
-
El museo Tate Britain devolverá un cuadro expoliado durante el nazismo
-
Juzgado por violencia, Gjert Ingebrigtsen se describe como "excesivamente protector"
-
Las actividades humanas perturban la absorción de CO2 por los océanos, según un estudio
-
EEUU revoca las licencias que permitían a trasnacionales petroleras operar en Venezuela
-
Mujeres exigen que exfutbolista mexicano sea enjuicidado por abuso sexual
-
Trump dice que los aranceles de Estados Unidos afectarán a "todos los países"
-
El príncipe Enrique acusado de "intimidación y acoso" por jefa de la oenegé que cofundó
-
En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios
-
EEUU promete mantener una disuasión "sólida y creíble" en el estrecho de Taiwán
-
Cientos protestan contra Elon Musk ante concesionarios de Tesla en EEUU, Canadá y Europa
-
China, Japón y Corea del Sur acuerdan "acelerar" conversaciones para "acuerdo de libre comercio trilateral"
-
Muere Álvaro Mangino, sobreviviente del "Milagro de los Andes"
-
El eclipse solar parcial se apreció en parte del hemisferio norte
-
El Sol se cita con la Luna para un eclipse parcial en el hemisferio norte
-
Musk anuncia que xAI, su start-up de IA, compró X por USD 33.000 millones
-
Trump mantiene una conversación "productiva" con el primer ministro canadiense
-
Putin propone un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
Batalla legal para que caso de estudiante palestino sea traslado de tribunal en EEUU
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en febrero
-
Eclipse solar parcial visible en el hemisferio norte el sábado
-
Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica
-
¿Por qué EEUU se interesa en Groenlandia?
-
La inflación en España se desaceleró significativamente en marzo, al 2,3% interanual
-
Tiendas en dólares en Cuba, nuevo capítulo de una historia de amor y odio
-
Trump ordena eliminar la "ideología inapropiada" de los museos Smithsonian
-
Pescadores se enfrentan en el mar con la Armada en el tercer día de protestas en Chile
-
La empresas en bolsa en EEUU ya no deberán estimar su impacto ambiental
-
Petro nombra a un exguerrillero como nuevo ministro de Hacienda de Colombia
-
Panamá no volverá a tener bases militares de EEUU, dice el presidente Mulino

Explotación minera submarina, ¿amenaza para pecios y legado cultural y espiritual?
Barcos hundidos, restos de esclavos que murieron en la trata transatlántica, o la conexión "espiritual" de los isleños del Pacífico: los océanos albergan un patrimonio cultural que debe protegerse de la minería submarina del mismo modo que los ecosistemas, afirman ONG y pueblos indígenas.
"Nuestros antepasados recorrieron los océanos durante miles de años, transmitiendo información de generación en generación", explica a la AFP Hinano Murphy, de la Sociedad Polinesia Tetiaroa.
"Somos los hijos de los pueblos del océano" y "debemos proteger este patrimonio", "adoptando el principio de que los fondos marinos son un lugar sagrado, la matriz de la vida", insiste.
En la actual sesión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), que se celebra en Jamaica, representantes de los pueblos indígenas han pedido que su patrimonio cultural y su vínculo espiritual con los océanos se reconozcan en el código minero, que establecerá las normas para la explotación minera de los fondos marinos en aguas internacionales.
Científicos y conservacionistas de los océanos llevan tiempo insistiendo en las amenazas que supone para los ecosistemas marinos la futura explotación industrial.
"El patrimonio cultural subacuático es la memoria viva de las generaciones que nos precedieron, y su protección debe ser una prioridad igual a la protección de la biodiversidad marina", arguye Salim Lahsini, representante de Marruecos, en nombre de los países africanos.
El proyecto de texto actual, objeto de fuertes discrepancias, prevé la protección del "patrimonio cultural subacuático".
En caso de descubrimiento de restos humanos, objetos o yacimientos arqueológicos, las empresas explotadoras deberán notificarlo a la IAMF. Un descubrimiento que, en función del resultado de las negociaciones, podría conllevar la suspensión de las actividades.
Pero no hay consenso sobre los métodos y las definiciones.
"Definir el patrimonio cultural únicamente en función de los naufragios me parece muy triste", dijo a la AFP April Nishimura, representante de un clan gitxsan de Canadá, que recuerda el vínculo de su pueblo con el mar a través de los salmones que remontan los ríos.
- "Intangible" -
En este sentido, un grupo de países encabezado por Micronesia ha propuesto especificar que este patrimonio incluye tanto el patrimonio material (restos humanos, artefactos, pecios y sus cargamentos, etc.) como el patrimonio "intangible", como los conocimientos vinculados a la navegación tradicional o las prácticas espirituales vinculadas al agua.
Por el momento, solo las tecnologías de extracción de nódulos polimetálicos en el Pacífico parecen estar suficientemente desarrolladas para prever un paso a escala industrial.
Pero el Atlántico, con sus diferentes tipos de yacimientos, también podría verse afectado.
Este océano alberga en sus entrañas barcos hundidos y aviones derribados durante las dos guerras mundiales, así como las huellas de siglos de comercio de esclavos entre África y América.
"Muchos barcos que transportaban esclavos se hundieron durante la travesía. Y muchos esclavos que murieron durante el viaje fueron arrojados por la borda", explica a la AFP Lucas Lixinski, profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney.
Se trata de "una historia importante sobre nuestro patrimonio subacuático y nuestros vínculos actuales con él".
Aunque detener la extracción en caso de descubrimiento de un pecio parece en principio bastante sencillo, proteger los aspectos "intangibles" de este patrimonio es más complejo.
Según el profesor, el código minero podría "crear una lista de evaluación" previa.
En concreto, preguntando a las comunidades afectadas y a los antropólogos si la actividad en una zona determinada podría "perturbar las conexiones culturales de forma demasiado invasiva o destructiva".
El grupo de trabajo dirigido por Micronesia recomienda la creación de un comité especializado --que incluya a representantes de los pueblos indígenas-- para asistir al Consejo de la IAMF en su decisión sobre un plan de explotación.
En cuanto a la protección del patrimonio material, existen soluciones, explica a la AFP Charlotte Jarvis, arqueóloga marítima y representante de la ONG The Ocean Foundation.
"Estamos formados para detectar un pecio en los datos del fondo marino (...) y actuar en función de esos datos", por ejemplo para establecer una "zona tampón", explica.
Antes de desengañar a quienes pudieran creer que no hay reliquias que explorar tan lejos bajo el mar.
"Basta pensar en el naufragio más famoso del mundo, el Titanic", hundido a 3.800 metros de profundidad.
M.García--CPN