
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett
-
La actriz francesa Bérénice Béjo, una madre revolucionara guatemalteca en "México 86"
-
Un pasajero mata a tiros al secuestrador de un avión en Belice
-
Netflix obtiene beneficios de USD 2.900 millones en 1T y supera expectativas
-
Corte Suprema examinará el 15 de mayo decreto de Trump contra ciudadanía por nacimiento
-
Trump está "100%" seguro de alcanzar acuerdo sobre aranceles con la UE
-
Meloni y Trump, esperanzados sobre posible acuerdo arancelario entre EEUU y UE
-
España apoya estrechar los vínculos entre la UE y Marruecos tras la anulación de acuerdos comerciales
-
El FMI no prevé una recesión este año pese a los aranceles
-
Meloni se reúne con Trump para buscar acuerdo arancelario entre la UE y EEUU
-
Meloni se reúne con Trump para buscar acuerdo arancelario entre la UE y EEUUI
-
Un solideo del papa Francisco será subastadocon fines benéficos
-
Más de 130 estudiantes extranjeros en EEUU impugnan la revocación de sus visas
-
El BCE recorta sus tipos de interés para apoyar la economía
-
Trump ataca al presidente de la Fed, "demasiado lento" en bajar las tasas de interés
-
Forzados a delinquir, el drama detrás de las desapariciones en México
-
El grupo francés Hermès aumentará los precios a EEUU para compensar el arancel del 10%
-
Una incertidumbre "sin precedentes" por los aranceles de Trump golpea el crecimiento surcoreano
-
Un hotel gestionado por mujeres en Sri Lanka derriba el muro del género
-
El telescopio espacial Webb detecta "indicios" de rastro de vida en un exoplaneta
-
Una diputada transexual brasileña denuncia haber sido identificada como hombre por EEUU
-
TikTok prueba notas de contexto similares a las de X y Meta
-
Sequía récord y "preocupante" en Alemania
-
El Salvador desoye a un senador de EEUU para liberar a un deportado por error
-
Reabren al público las cuevas sudafricanas llamadas la "cuna de la humanidad"
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin tiene su restaurante en París
-
Apagón masivo deja a oscuras Puerto Rico
-
Putin elogia a Musk y lo compara con el padre del aeroespacial de URSS
-
La incertidumbre económica se dispara por los efectos de los aranceles de Trump
-
Zuckerberg atribuye en un juicio el éxito de Instagram y WhatsApp a Facebook
-
PerfectSwell® Zion inicia su construcción en Utah
-
La Cruz Roja reporta 8.000 desaparecidos por la guerra civil en Sudán en 2024
-
Wall Street cae junto al dólar tras advertencias de la Fed sobre aranceles de Trump
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear" en medio de guerra comercial
-
Incertidumbre afectará "sin duda" la economía global, dice presidente del Banco Mundial
-
Comediante Nate Bargatze presentará los premios Emmy, informan organizadores
-
La OMC advierte sobre "graves consecuencias negativas" de los aranceles en el comercio mundial
-
Trump dice que Harvard es un "chiste" y no merece fondos federales
-
El gobierno de Trump demanda al estado de Maine por deportistas transgénero
-
Google desactivará las notas de escuelas en su aplicación Maps

Otra deuda con el FMI: para los argentinos, es el día de la marmota
En la película "El día de la marmota", el protagonista vive todos los días el mismo día. Así, para generaciones de argentinos, su país atraviesa cíclicamente por el mismo episodio: otro préstamo del Fondo Monetario Internacional para salvar su sísmica economía.
Es la 23º vez que pasan por lo mismo desde los años 1950. Ocurrió durante la dictadura de los años 1970, la crisis económica y social de 2001, la corrida bancaria de 2018. Ese año, el FMI concedió un crédito de 44.000 millones de dólares a Argentina, el mayor préstamo de la historia otorgado por el organismo multilateral.
Ahora, con el presidente Javier Milei, un excéntrico economista determinado a desguazar el Estado para reducir el déficit público, llega otro préstamo de 20.000 millones de dólares anunciado el viernes que, para los argentinos, tiene el mismo sabor: algo usado, "más de lo mismo".
Así lo describe Ariel Cazorla, un bajista de 45 años. "Es algo que ya pasamos muchas veces", dice. Y desconfía: "Si te prestan es porque ven que podés pagar. Seguramente eso tiene que ver con nuestras tierras. Hay muchas cosas que no sabemos, pero que ellos hablan y negocian".
Ese recelo está presente en las tiras cómicas de Mafalda, el entrañable personaje de Quino del siglo pasado. En canciones de rock y en programas humorísticos de los últimos 50 años. "Funcionarios del FMI se reúnen para solucionar el principal problema de Argentina: el FMI", decía el cómico Pipo Cipolatti en un show de los años 1990.
De hecho, el paralelismo entre la deuda y "El día de la marmota" aparece ocasionalmente en la prensa local desde que se estrenó la película en 1993.
- "Son honestos" -
Milei prometió que esta vez será distinto, porque el dinero no llega in extremis para tapar una hemorragia, sino para fortalecer el Banco Central y permitir una liberación del control de cambios sostenible, medida anunciada el viernes.
"Nunca jamás en los últimos 120 años tuvimos orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez", afirmó el presidente ultraliberal en cadena nacional la noche del viernes. "Nunca, esta es la primera vez. Por eso no vengan a decir que ya la vieron, porque esta vez verdaderamente sí es diferente".
Con un índice de aprobación de entre el 40 y el 45%, según las encuestas, algunos argentinos confían en la apuesta del presidente. Para Julio Teitelboim, un jubilado de 60 años, Milei está cubriendo el agujero en las arcas públicas que dejó su antecesor, Alberto Fernández.
"Este gobierno no tiene otra alternativa que recurrir al fondo monetario para financiarse. Este gobierno está haciendo bien las cosas. Son honestos, para mí", dice.
Milei ha conseguido domar la endémica inflación, el mayor logro de su gobierno, aunque el viernes recibió una mala noticia: aumentó 3,7% en marzo, arriba del 2,4% del mes anterior.
La expresidenta Cristina Kirchner, líder de la oposición, escribió en X un mensaje al presidente para advertirle que los tenedores de activos sacarán los dólares del país. "Es el pueblo argentino el que va a pagar el precio de tus decisiones, de tu soberbia y de tu entrega", remachó.
- "Dramático" -
Para Belén Amadeo, politóloga de la Universidad de Buenos Aires, el endeudamiento del país se permea la identidad de los argentinos. "Hay otros países para los cuales la Unión Europea importa o Estados Unidos importa, porque es lo que les impacta en la economía cotidiana. Igual: el argentino promedio sabe que ha recibido préstamos del FMI y que el FMI impone requisitos", dijo a la AFP.
"El 'storytelling' es que el FMI es el malo que nos aprieta para que devolvamos un préstamo a tasas usureras", prosiguió. "Hay una sensación de dependencia o de imperialismo. Mucha simplificación del discurso, se quedan con la narrativa que trasladan los políticos".
Para el historiador Felipe Pigna, históricamente los préstamos del FMI no se han destinado a desarrollar la industria o financiar obras, por ejemplo, sino que se han tomado "con criterio puramente financiero".
"La relación con el Fondo determina totalmente la vida de los argentinos. No podés destinar a la construcción de una escuela porque le tenés que pagar al FMI. Es dramático", dijo el experto a la AFP. Por eso "los argentinos de a pie detestan el FMI".
Pigna explicó además que el problema de fondo es de sustentabilidad: "Vos desarrollás la industria y necesitás importar. ¿Con qué importás? Con dólares. Bueno, la cantidad de exportación argentina a veces no alcanza para compensar las importaciones. Ahí se da una balanza negativa que se cubre con deuda".
"Ese es uno de los grandes cuellos de botella que se viene hablando desde la década del 1950", dijo.
Y.Uduike--CPN