
-
El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
-
China se desmarca de la idea de EEUU y Rusia de reducir su gasto militar
-
Emiratos Árabes apuesta a la IA para acabar con su eterna sequía
-
La reconstrucción de Ucrania necesitará más de 500.000 millones de dólares
-
Taiwán anuncia la detención de un barco con tripulación china tras el corte de un cable submarino
-
El mundo reanuda en Roma el amargo debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
-
Corea del Sur recorta su previsión de crecimiento y los tipos de interés
-
Moscú ve un gran potencial de cooperación con EEUU sobre los minerales
-
Más de 1.000 artistas británicos se movilizan para defender los derechos de autor frente a la IA
-
Trump dice que los aranceles a Canadá y México seguirán adelante "según lo programado"
-
Una ciudad española homenajea a dos migrantes por defender a un hombre gay asesinado
-
Telefónica vende su filial argentina a Telecom Argentina por 1.245 millones de dólares
-
Récord de venta de puros cubanos en 2024
-
Bolivia inaugura su mayor siderúrgica con fondos chinos para contener la fuga de dólares
-
Tesla presenta en China funciones avanzadas de conducción autónoma
-
La nueva versión del asistente de IA de Anthropic responde más rápido y puede "razonar"
-
Viaje a los orígenes: chilenos adoptados ilegalmente se reencuentran con sus familias
-
Los aranceles de Trump sacuden el corazón industrial de China
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
La EDB de Bahréin atrae más de 380 millones de USD en compromisos de inversión de Singapur
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Japón advierte de avalanchas y carreteras heladas antes de una nueva nevada
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump

Filas interminables para conseguir pan en Líbano
Para poder conseguir pan, Khalil Mansur tiene que esperar horas. Desde hace dos semanas, las filas de espera se multiplican en Beirut como en otras partes de Líbano donde las panaderías racionan el pan subvencionado en un contexto de penurias.
"Hoy esperé tres horas y ayer más de dos horas para conseguir una bolsa de pan (...) ¿Qué más vendrá?", se pegunta indignado Mansur, un padre de familia de 48 años, frente a una panadería de Beirut.
Líbano vive una crisis económica sin precedentes desde 2019. Más del 80% de la población vive bajo el umbral de la pobreza de la ONU en este país, pero las autoridades suprimieron las subvenciones a todos los productos esenciales, excepto el trigo.
El gobierno trata de mantener los precios de este cereal, un producto alimenticio de base, mientras la libra libanesa ha perdido más del 90% de su valor, lo que ha provocado una inflación galopante.
Pero la situación se complicó con la guerra en Ucrania, de donde Líbano importaba en tiempos normales un 80% del trigo. Además, la explosión que destruyó el puerto de Beirut en 2020 complicó aún más el almacenamiento y las llegadas del grano.
"Tengo que alimentar a mis hijos, ¿qué se supone que tengo que hacer?", vocifera Mansur, que gana unos 50 dólares al mes trabajando en una pastelería.
En el mercado negro sin embargo, se consiguen bolsas con seis panes tradicionales, pero a un precio más elevado que el estipulado, de 13.000 libras libanesas actualmente (43 centavos de dólar) pero con alzas regulares debido a la devaluación de la moneda nacional.
"No puedo permitirme comprar 30.000 libras por bolsa (...)" en el mercado negro, lamenta Mansur. "La semana pasada me quedé tres días sin pan", señala.
- "Armas y cuchillos" -
"Desde hace 16 días, las filas de espera se han vuelto el día a día", observa Mohamed Mehdi, de 49 años.
"La penuria es grave", añade este propietario de una panadería en Beirut. "A veces, la gente viene con armas y cuchillos", dice.
Las peleas frente a las panaderías son frecuentes. El martes, el ejército tuvo que intervenir en una panadería vandalizada por clientes enfadados en Taalbaya, en el este del país, según los medios locales.
"La gente se amontona por pan (...) ¡Es humillante!", opina Mehdi.
En un barrio vecino, Dania Hassane, de 22 años, espera su turno. Esta vez tiene suerte porque solo le tocó esperar media hora para obtener pan, asegura.
"Mi padre (...) trabaja desde la mañana hasta la noche para comprar esta bolsa de pan y alimentar a sus tres hijas", lamenta la joven estudiante. "Para un derecho de base (...) es angustioso", dice.
Para Mahdi, "la crisis lleva unos seis meses, pero se aceleró. Hace un mes, algunos molinos de harina tuvieron que cerrar porque el Banco (Central) del Líbano no les concedió un préstamo", explica.
- "Medidas discriminatorias" -
El Ministerio de Economía acusa a algunas panaderías de almacenar harina subvencionada o de utilizarla en la elaboración de productos no subvencionados.
En cambio, las panaderías acusan al Banco Central de no abrir suficientes líneas de crédito para las importaciones.
Para asegurar el suministro, el Parlamento aprobó el martes un préstamo de 150 millones de dólares del Banco Mundial (BM) para financiar las importaciones de trigo.
Las autoridades libanesas achacan parte del colapso económico a los más de un millón de refugiados sirios que se encuentran en el país, donde aumenta la retórica contra estos refugiados y se pide su deportación.
"Los libaneses perdieron paciencia. No dejan de trabajar para poder conseguir esta bolsa de pan a sus hijos", declara Ahmed Saleh, un empleado de una panadería de 22 años.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se mostró "actualmente preocupado por las prácticas restrictivas y las medidas discriminatorias basadas en la nacionalidad".
Pero "el impacto de la crisis económica en Líbano está teniendo un efecto devastador en todos", admitió.
Ng.A.Adebayo--CPN