-
La reconstrucción de Ucrania necesitará más de 500.000 millones de dólares
-
Taiwán anuncia la detención de un barco con tripulación china tras el corte de un cable submarino
-
El mundo reanuda en Roma el amargo debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
-
Corea del Sur recorta su previsión de crecimiento y los tipos de interés
-
Moscú ve un gran potencial de cooperación con EEUU sobre los minerales
-
Más de 1.000 artistas británicos se movilizan para defender los derechos de autor frente a la IA
-
Trump dice que los aranceles a Canadá y México seguirán adelante "según lo programado"
-
Una ciudad española homenajea a dos migrantes por defender a un hombre gay asesinado
-
Telefónica vende su filial argentina a Telecom Argentina por 1.245 millones de dólares
-
Récord de venta de puros cubanos en 2024
-
Bolivia inaugura su mayor siderúrgica con fondos chinos para contener la fuga de dólares
-
Tesla presenta en China funciones avanzadas de conducción autónoma
-
La nueva versión del asistente de IA de Anthropic responde más rápido y puede "razonar"
-
Viaje a los orígenes: chilenos adoptados ilegalmente se reencuentran con sus familias
-
Los aranceles de Trump sacuden el corazón industrial de China
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Japón advierte de avalanchas y carreteras heladas antes de una nueva nevada
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump
-
Gisèle Pelicot entre las mujeres del año 2025 elegidas por la revista Time
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
La OPEP+ concede solo un leve aumento de la producción pese a la presión de EEUU
Los países exportadores de petróleo de la OPEP+ decidieron el miércoles aumentar levemente el ritmo de producción, pese a la presión de Estados Unidos para que abrieran el grifo del crudo con el objetivo de contener el aumento de los precios.
La OPEP+, formada por 23 países liderados por Arabia Saudita y Rusia, acordó un aumento para el mes de septiembre de "100.000 barriles diarios".
Un número claramente inferior al aumento de 648.000 barriles diarios anunciados tanto para julio como para agosto y de 432.000 en meses anteriores.
Los precios del crudo subieron de inmediato, "para decepción de presidente estadounidense", dijo a la AFP Tamas Varga, analista de PVM Energy.
Edward Moya, de Oanda, se refirió con ironía "al menor aumento de la historia de la OPEP+", que "ayudará poco a superar la actual crisis energética global".
"La administración de Biden no estará contenta”, agegó, prediciendo "un revés en las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita".
Otros expertos, como Stephen Brennock de PVM Energy, lo vieron, en cambio, como "una medida simbólica para apaciguar" a Biden.
- Intentos infructuosos -
Los 23 miembros del cartel petrolero debían decidir una nueva estrategia, en momentos en que los niveles de producción han vuelto a sus niveles previos a la pandemia de coronavirus.
En la primavera boreal de 2020, el grupo optó por dejar bajo tierra millones de barriles de petróleo, para no inundar el mercado con crudo que no pudiera absorber por un desplome de la demanda.
Las discusiones técnicas comenzaron por videoconferencia a primeras horas de la tarde en Viena sede del cartel, seguidas de una reunión ministerial.
Biden se reunió a mediados de julio con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, para intentar convencerlo de volver a producir a gran ritmo y así frenar la disparada del precio del carburante.
Esa entrevista obligó de hecho a Biden a desdecirse de su promesa previa de tratar el reino saudita como un Estado "paria", tras el asesinato en 2018 del periodista Jamal Khashoggi.
La decisión de la OPEP+ demuestra que se mantiene unida y sirve en los hechos a los intereses de Rusia, diametralmente opuestos a los de Estados Unidos.
En su nota de prensa, el cartel petrolero insiste en "la importancia de mantener los consensos imprescindibles para la cohesión de la alianza".
La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, también se entrevistó con el líder saudita, pese a las protestas de grupos de derechos humanos. Macron argumentó el objetivo de "atenuar los efectos en Europa, Oriente Medio y el mundo" de la guerra en Ucrania.
No obstante, es "poco probable que la OPEP+ anuncie un aumento significativo de la producción, dados los crecientes temores de recesión" económica mundial y la caída de los precios del petróleo desde principios de junio, señaló Stephen Innes, socio gerente de SPI Asset Management.
- La sombra de la recesión -
Independientemente de cuestiones geopolíticas, la relativa caída de los precios del crudo y la amenaza de una recesión global han podido llevar a la OPEP+ a jugar sobre seguro.
Desde que en marzo alcanzaran máximos desde la crisis financiera de 2008, los precios de los dos crudos de referencia han perdido más del 26% de su valor.
Además los países de la OPEP+ se está viendo beneficiados por la situación actual: Arabia Saudita registró un fuerte crecimiento en el segundo trimestre de 2022, impulsado por el oro negro.
Y otro elemento a tener en cuenta: las bajas reservas de sus países miembros, a excepción de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
En realidad, a los miembros del grupo de 23 países ya les cuesta cumplir con sus respectivas cuotas, debido a las crisis políticas, a la insuficiencia de las inversiones y de las obras de conservación de sus infraestructuras.
Sin olvidar que, bajo el yugo de las sanciones occidentales por la invasión de Moscú en Ucrania, la producción rusa también se ha visto reducida.
L.Peeters--CPN