
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Japón advierte de avalanchas y carreteras heladas antes de una nueva nevada
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump
-
Gisèle Pelicot entre las mujeres del año 2025 elegidas por la revista Time
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond

La antigua práctica de la cicatriz tribal de por vida se desvanece en Sudán
Kholoud Massaed, de la tribu hadaria de Sudán, recuerda el día en que su rostro fue marcado con una navaja afilada, una antigua práctica que era común en esa época.
Ahora octogenaria, aún luce en cada mejilla las tres líneas de heridas que se han oscurecido con el tiempo.
"Me llevaron a lo de un hombre que realizaba esa práctica. Lo hizo con un cuchillo pequeño", contó Massaed a AFP en su aldea de Om Maghad, 66 km al sur de Jartum.
"Tenía siete años y lloré. Me dijeron que debía llevar esas marcas faciales porque eran una señal de belleza", recordó.
La cicatriz tribal, una práctica antigua que era común en África, consiste en marcar la piel para identificar la afiliación tribal o como símbolo de belleza.
Según el Grupo de Derechos de las Minorías, cerca de 30% de la población de Sudán pertenece a minorías étnicas africanas y el resto son árabes sudaneses.
La práctica se ha reducido a lo largo del tiempo y muchos lo consideran poco higiénico, arcaico y obsoleto.
"La gente antes cantaba sobre esto", dijo Massaed. "En el pasado tenía mucho valor".
Esta mujer sufrió durante mucho tiempo por sus cicatrices y ahora agradece que la práctica esté desapareciendo.
Cuando sus propios hijos crecían, Massaed se negó a permitir que pasaran por esa agonía.
"No llevé a ninguno de mis hijos a ser marcados", afirmó. "Ahora los tiempos son diferentes".
"Solo gente vieja lleva esas marcas, las generaciones jóvenes no", sostuvo.
Al igual que Massaed, Farma Ahmed de la tribu ja'aileen también tiene líneas en su rostro.
"El dolor duró semanas", indicó, al recordar los ungüentos tradicionales que utilizó para aliviar el sufrimiento.
Comunidades en áreas rurales de Sudán han luchado para acceder a atención médica adecuada debido a la falta de instalaciones e infraestructura.
Muchos hombres también fueron marcados de por vida.
Para ellos, las marcas variaban de pequeñas líneas verticales u horizontales en las mejillas hasta formas de "T" o "H", según Babiker Mohamed, de la tribu mahas.
"En ese tiempo no era una elección, sino algo inevitable", según este hombre de 72 años.
"La gente simplemente llevaba a los niños a la persona que marcaba rostros y éste lo marcaba según su nombre tribal", contó.
Mohamed dice que él también se negó a marcar a sus hijos.
"Soy probablemente de la última generación que tuvo el rostro marcado", comentó.
Idris Moussa Abdelrahman, de la tribu ja'aileen, espera que la práctica nunca vuelva.
"Es una distorsión y daña a las personas sin ningún motivo", señaló.
A.Mykhailo--CPN