
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Japón advierte de avalanchas y carreteras heladas antes de una nueva nevada
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump
-
Gisèle Pelicot entre las mujeres del año 2025 elegidas por la revista Time
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
Netflix anuncia inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU pero acciones caen debido a proyecciones
-
La reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE "debe beneficiar a ambos", dice un comisario europeo

Cruda o salteada, la llama se asoma a la mesa en Ecuador
Sal y macambo sobre el plato para condimentar carne cruda de un mamífero que ha estado ausente de las mesas de Ecuador. Hasta ahora que el cocinero Mauricio Acuña innova un menú con carne de llama.
De este pariente lejano de los camellos se usa la lana para confeccionar vestimenta, pero su carne apenas había sido aprovechada en gastronomía.
Acuña, con escuela en los restaurantes de los españoles Ferran Adrià y Martín Berasategui, está intentando cambiar eso.
En su restaurante El Salnés, en el norte de Quito, el cocinero de 50 años ofrece lomo de llama crudo para poder apreciar su sabor distintivo. También un trozo del cuello que hecho a la sartén tiene un sabor parecido al del cerdo.
A tono con el gusto local, el lomo es acompañado de limón, sal, macambo -una semilla prima del cacao-, queso viejo de vaca y rúcula salvaje.
El cuello, envuelto en una "telaraña" de grasa de los intestinos, se saltea y se acompaña con papa, otro tubérculo andino llamado melloco, amaranto, trocitos de cacao, y una salsa de huesos de llama.
Único animal de carga de la América precolombina, su población aumentó con la expansión hacia el norte del imperio inca, explica a la AFP Carlos Montalvo, arqueólogo del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado de Quito.
Registros arqueológicos revelan que los habitantes de las sierras ecuatorianas comían entonces sobre todo cuy (o cobaya) y venado, y no hay rastros de rebaños masivos de llamas. Y al no estar "presente en la tradición culinaria", recuerda Montalvo, fue desplazada por las ovejas, vacas y cerdos traídos por los conquistadores europeos.
- Restaurantes para extranjeros -
El Salnés es parte de una camada reciente de restaurantes en Quito que experimentan con ingredientes locales y técnicas modernas.
Acuña no es el primer cocinero de Ecuador en ensayar con carne de este camélido. Hace una década, el lujoso Hotel Casa Gangotena, en el centro histórico de Quito, servía filetes de pierna.
Con la ayuda del programa Pequeñas Donaciones de la ONU, el cocinero llegó después de muchos años hasta una comunidad productora de carne de llama en la provincia de Chimborazo (sur) y de ahí consiguió llevarla a mercados populares de Quito.
A una hora al sur de la capital, Susana Yánez exhibe medio cuerpo despellejado de llama en su pequeño puesto. Acaba de amanecer y aún sin mucho ajetreo el mercado Las Cuadras es un escaparate de cortes de carne, pero también intestinos, lenguas y otras vísceras animales.
Yánez lleva más de 30 años al frente del negocio y aunque ve un repunte de pedidos de restaurantes y hoteles, admite que la carne de llama "no se vende mucho", incluso a un precio similar (3,5 dólares la libra con hueso) a la de cerdo y borrego.
En el mercado Central de Quito, Ana Taco, también vendedora, coincide: la compran "especialmente los restaurantes donde llega gente extranjera".
En las sierras andinas de Perú y Bolivia, el consumo de llama es más frecuente.
Pero los comensales ecuatorianos tienen predilección por el chancho, el pequeño cuy (cobayo) o los mariscos de la costa.
En cambio, las llamas, con sus cuellos alargados y orejas en forma de banana, son vistas como mascotas en el campo, atractivos turísticos o animales sagrados. ¿Y para la cena? No tanto.
Acuña cree que eso se debe a una "erosión cultural" y a prácticas foráneas. "Es un momento de tomar una agricultura más ancestral con métodos totalmente enraizados en nuestra cultura".
- "Ecocompatible" -
Gabriel Barriga, de la asociación de llameros Intiñan, estima su población en unos 20.000 ejemplares entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Azuay.
En la sierra andina es considerada un animal "ecocompatible": sus patas con almohadilla no dañan los suelos del páramo como las vacas, y sus dentaduras cortan y no arrancan el pasto como las ovejas, dice Barriga.
Familias de indígenas quichua están al frente de los pequeños rebaños. También las comen, especialmente secada con sal, estilo "charqui", que puede preservarse por años.
Durante más de 30 años Intiñan financió la compra de llamas en Chimborazo, en un proyecto que incluía visitas de veterinarios y hasta clases de cocina a base del animal. Pero en parte por la pandemia, el proyecto cerró a finales de 2020.
Ahora la apuesta de cocineros como Acuña es popularizarla y llevarla directamente a los hogares.
"Ya no un restaurante --dice-- sino que esté en un supermercado; tarde o temprano va a estar".
M.Davis--CPN