
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump
-
Gisèle Pelicot entre las mujeres del año 2025 elegidas por la revista Time
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
Netflix anuncia inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU pero acciones caen debido a proyecciones
-
La reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE "debe beneficiar a ambos", dice un comisario europeo
-
Lula acusa a Trump de querer "convertirse en emperador del mundo"
-
Netflix anuncia una inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Adrian Quesada ve en su nominación al Óscar el poder de la representación
-
Ministros del G20 se reúnen en Sudáfrica en ausencia de EEUU
-
Varios muertos por nevadas récord en Japón
-
Repsol registra un fuerte retroceso de sus beneficios en 2024

Esperanzados pero con dudas, los cubanos acuden a comprar divisas al Estado
Marisela Prado luce alegre al salir de una casa de cambio con 95 euros en la mano, en el primer día de venta de divisas en Cuba después de un año, pero Estrella Delgado cree que ese primer paso "no resuelve el problema" para acceder a monedas extranjeras en la isla.
"Estoy feliz, contenta, esta es una opción más (...) y algo que esperábamos", dice a periodistas Prado, una funcionaria pública de 63 años que madrugó para ser de las primeras en la fila frente a una sucursal de Cadeca (casas de cambio estatales de Cuba), en el céntrico barrio del Vedado, en La Habana.
El Banco Central de Cuba (BCC) anunció el lunes la venta de dólares y otras divisas a la población, solo 20 días después de que autorizara la compra de estas monedas, con la intención de volver a construir un mercado cambiario en el país.
El BCC fijó entonces la cotización del dólar estadounidense en 120 pesos cubanos, una paridad similar a la que regía en ese momento en el mercado negro.
El rostro de Prado refleja falta de sueño, pero sabe el alegrón que dará a sus nietos.
"Podré comprar confituras a mis nietos", explica esta abuela, que pagó 11.885 pesos cubanos por 95 euros, tres veces el salario promedio en la isla, que es de 3.900 pesos, según cifras oficiales.
Los dulces que esta abuela quiere para sus nietos, además de otros alimentos, solo se encuentran en tiendas en moneda extranjera, mientras que los estantes de establecimientos en pesos están casi vacíos.
Las sucursales de Cadeca podrán vender a partir de este martes las divisas que "hayan comprado" el día anterior, según anunció el lunes la presidenta del Banco Central, Marta Sabina Wilson.
Esta sucursal del Vedado en su primer día abrió con una oferta equivalente a 19.000 dólares, para un máximo de 190 clientes que podrán adquirir hasta 100 dólares cada uno.
- "Mercado cambiario a cuentagotas" -
Inmersos en una economía parcialmente dolarizada, algunos cubanos reciben divisas del exterior de familiares y amigos o de actividades relacionadas con el turismo, motor económico de la isla.
Pero otros estaban obligados hasta ahora a adquirir estas monedas en el mercado informal a precios exorbitantes.
Con escasez de alimentos, medicinas y combustible, así como constantes apagones, Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, debido al impacto de la pandemia y el embargo estadounidense.
La inflación cerró en 70% en 2021 en Cuba, según cifras oficiales.
En medio de esta situación, comprar divisas era un viejo reclamo al gobierno debido al alto precio de la moneda extranjera en el mercado informal
"No tengo familia allá" en Estados Unidos y esto "nos da la oportunidad de ir a la tienda a comprar", asegura el obrero ferroviario Alberto Alvarado (46).
Sin embargo, la limitación para adquirir divisas por el equivalente a 100 dólares por día, desató críticas.
En Twitter, el economista Mauricio de Miranda, de la universidad Javeriana de Colombia, consideró que "las limitaciones impuestas a este proceso indican que se tratará de la implementación de un mercado cambiario a cuentagotas".
- "No resuelve el problema" -
El lunes, el dólar y el euro se cotizaban por igual a 140 pesos cubanos por unidad en el mercado informal, según el portal El Toque, que publica una pizarra diaria con la cotización de divisas en el mercado negro.
La venta de divisas había sido suspendida desde junio de 2021 por falta de liquidez. El precio de la moneda estadounidense se disparó casi cinco veces en el mercado negro después de que el gobierno pusiera en vigor una reforma financiera en enero de ese año, fijándolo en 24 pesos cubanos.
Para transacciones de empresas estatales, que representan la mayor parte de la economía nacional, se mantiene la tasa oficial de 24 pesos por dólar.
Por su elevado precio, la venta de divisas "no resuelve el problema", porque "con el salario que devengo compraría treinta y pico de dólares", declaró a la AFP la profesora universitaria Estrella Delgado, de 36 años.
"Si se ajustara un poco (el precio), a lo mejor podríamos ver una mejoría", pero "la solución real está en vender los productos de primera necesidad en pesos cubanos", añade Delgado.
M.Davis--CPN