
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump
-
Gisèle Pelicot entre las mujeres del año 2025 elegidas por la revista Time
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
Netflix anuncia inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU pero acciones caen debido a proyecciones
-
La reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE "debe beneficiar a ambos", dice un comisario europeo
-
Lula acusa a Trump de querer "convertirse en emperador del mundo"
-
Netflix anuncia una inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Adrian Quesada ve en su nominación al Óscar el poder de la representación
-
Ministros del G20 se reúnen en Sudáfrica en ausencia de EEUU
-
Varios muertos por nevadas récord en Japón
-
Repsol registra un fuerte retroceso de sus beneficios en 2024

Semana negra: el dólar se dispara en Venezuela
El dólar vuelve a dispararse en Venezuela. El bolívar local perdió en los últimos cinco días un quinto de su valor respecto a la moneda de Estados Unidos, alza que enciende alarmas en un país inflacionario.
La tasa oficial saltó de 6,18 bolívares por dólar el lunes a 7,83 bolívares el viernes, con la moneda doméstica depreciándose 21,07%.
La cotización en el mercado paralelo -referencia en medio de un control de cambios vigente desde 2003- rompió el jueves la barrera de 9 bolívares por dólar, aunque retrocedió en las últimas horas tras una "intervención cambiaria", como el Banco Central llama a inyecciones de divisas al mercado que el Estado viene haciendo para contener las tasas.
Solaida Romero, pensionada de 72 años, sintió el golpe en el bolsillo al hacer un pequeño mercado. "Todo está muy caro", dijo a la AFP. "Es para ponerse a llorar".
Con constantes inyecciones de divisas a la banca, el gobierno del presidente Nicolás Maduro había mantenido cierta estabilidad en las tasas los últimos meses, después de que el bolívar se depreciara 76% en 2021 y más de 95% cada año entre 2018 y 2020.
Y aunque Venezuela aún sufre una de las inflaciones más altas del mundo, el crecimiento de precios se había desacelerado en una economía en la que el dólar empezó a circular libremente en 2019, tras 15 años proscrito.
La inflación del primer semestre se ubicó en 48,4%, según el Banco Central de Venezuela (BCV). Había sido de 130.000% en 2018, 9.585% en 2019, 3.000% en 2020 y 686% en 2021.
Ahora, el repunte del dólar genera nerviosismo, con los venezolanos en busca de refugio para su dinero, lo que eleva la demanda de divisas.
"Estuvimos expuestos a un fenómeno muy hostil, la hiperinflación, y cuando vemos esto que está pasando se enciende una alarma", dice a la AFP Henkel García, director de la firma financiera Albusdata. "Se había ganado algo de terreno (...), ese poco avance se perdió".
Es "una profecía autocumplida", apunta José Manuel Puente, profesor del IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración). "Compro dólares porque (el bolívar) se va a devaluar y se devalúa porque compro dólares".
- Más bolívares, menos dólares -
"Hay quienes pretenden perturban la recuperación económica y vuelven a sacar el expediente del dólar paralelo", dijo Maduro el jueves.
El presidente del BCV, Calixto Ortega, reportó el martes que la economía venezolana creció 17,04% entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2021. El PIB había caído 80% entre 2014 y 2020.
Maduro habla de una "alza ficticia" del dólar y la estatal Superintendencia para la Defensa de Derechos Socioeconómicos (Sundde) cerró comercios en Caracas y otras ciudades por usar la tasa del mercado negro al calcular precios.
Especialistas difieren. El Estado pagó la semana pasada compromisos laborales vencidos, tras masivas protestas de trabajadores públicos, pero lo hizo mediante emisión de bolívares y, a la vez, redujo su oferta de dólares en el mercado cambiario. Cambió también el sistema de asignación de divisas a la banca, con subastas que sustituyeron a cuotas directas para la venta.
"Hubo una expansión de la base monetaria que coincide con un cambio de políticas", resalta García.
La base monetaria -la masa de bolívares en circulación y en las reservas del banco central- creció 36,2% la última semana.
- Sobrevaluación -
Expertos como Puente consideran que, con tasas amarradas "artificialmente", existe una "sobrevaluación" del bolívar que tarde o temprano iba a traducirse en un tipo de cambio "insostenible".
La situación derivó en un fuerte aumento de precios en dólares, 40% en 2021 y 34% en el primer semestre de 2022, estima la consultora Ecoanalítica.
El BCV, sin revelar montos, reconoce haber hecho 40 "intervenciones" este año.
Eso ha sido posible, resalta Puente, por un "cañonazo de petrodólares" producto del aumento de los precios del crudo por la guerra en Ucrania, pese a la crisis de la industria petrolera venezolana, con una producción de 700.000 barriles diarios, cinco veces menor que hace 15 años.
"Este dólar está loco, loco", se quejó Karina Yáñez, vendedora de cachapas -tortillas de maíz tradicionales- en el centro de Caracas. "¿A dónde vamos a llegar?".
Ng.A.Adebayo--CPN