
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
-
Milei se reúne con Trump y acepta la reciprocidad de aranceles
-
Macron pedirá a Trump no hacer "sufrir" a sus aliados con aranceles
-
Coppelia, la "meca" del helado en Cuba, desafía la crisis y la oferta privada
-
Maestros de Venezuela: aprender a vivir con una miseria de sueldo
-
"Y ahora sí, se acabó", dice Hermoso sobre el beso no consentido de Rubiales
-
Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump
-
Gisèle Pelicot entre las mujeres del año 2025 elegidas por la revista Time
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
Netflix anuncia inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU pero acciones caen debido a proyecciones
-
La reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE "debe beneficiar a ambos", dice un comisario europeo
-
Lula acusa a Trump de querer "convertirse en emperador del mundo"
-
Netflix anuncia una inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Adrian Quesada ve en su nominación al Óscar el poder de la representación
-
Ministros del G20 se reúnen en Sudáfrica en ausencia de EEUU
-
Varios muertos por nevadas récord en Japón
-
Repsol registra un fuerte retroceso de sus beneficios en 2024

La crisis energética hace renacer el interés por las centrales nucleares
Entre la crisis energética causada por la guerra en Ucrania y los objetivos climáticos, la cuestión nuclear recobra interés en numerosos países, desde Japón a Alemania, aunque las ambiciones son distintas.
Once años después de la catástrofe de Fukushima, que supuso un frenazo para este tipo de energía, los vientos parecen estar cambiando y los industriales y políticos partidarios del átomo no esconden su optimismo.
Especialmente simbólica es la intención de Japón de eventualmente reanudar la construcción de nuevas centrales.
El gobierno anunció el miércoles un periodo de reflexión sobre futuros "reactores de nueva generación, dotados de nuevos mecanismos de seguridad" para ayudar a alcanzar la neutralidad de carbono pero también para combatir el aumento de los precios de la electricidad y el gas, que afecta también al archipiélago desde la guerra en Ucrania.
Por el momento, Tokio se plantea volver a arrancar algunas instalaciones y extender su duración de vida, un giro brusco para un país donde el año anterior menos del 4% de su energía era de origen nuclear, contra un 30% producida por 54 reactores antes de 2011.
La opinión pública, preocupada por una hipotética escasez y la dependencia de las importaciones de gas, petróleo y carbón, ve con mejores ojos ahora este proyecto.
- Múltiples crisis -
Otros países encaminados a desprenderse de esta energía hicieron marcha atrás, como Bélgica, que quiere prolongar dos reactores de diez años.
En Alemania, que tenía que cerrar sus tres últimas centrales a finales de 2022, el tabú se rompió cuando el ministro de Economía y Clima, el ecologista Robert Habeck, opinó en febrero que un aplazamiento podía ser "pertinente" en el contexto de la guerra en Ucrania.
Para decidirse, Berlín espera nuevos estudios sobre su sistema eléctrico y las posibles necesidades de invierno.
"Prolongar el nuclear no es una solución a la crisis energética", objeta Gerald Neubauer, experto de energía de Greenpeace Alemania, que sostiene que su eficacia para reemplazar el gas ruso es limitada. "El gas sirve sobre todo para la calefacción no para la electricidad".
Pero para Nicolas Berghmans, experto del Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacionales (IDDRI), "prolongar las centrales puede ayudar".
"Europa está en una situación energética muy difícil, con múltiples crisis que se superponen: el problema del suministro del gas ruso, la sequía que redujo la capacidad de las presas, la débil disponibilidad del parque nuclear francés... así que todo ayuda", dice.
El sector ya había experimentado un impulso bajo el paraguas de la lucha contra el cambio climático dado que la energía nuclear no emite directamente CO2.
De hecho, en varios escenarios del IPCC, el panel de expertos climáticos de la ONU, el átomo cobra más protagonismo.
- Soluciones no inmediatas -
Ante el anunciado auge de la electrificación en los transportes, la industria o la construcción, varios países expresaron su deseo de desarrollar infraestructuras nucleares: China, que ya tiene el mayor número de reactores, o Polonia, República Checa o India, que quieren reducir su dependencia del carbón.
Francia, Reino Unido y Países Bajos mostraron ambiciones parecidas, incluso Estados Unidos fomenta el sector con el plan de inversiones del presidente Joe Biden.
Actualmente el nuclear está presente en 32 países y suministra un 10% de la electricidad mundial. Pero las previsiones del Organismo Internacional de la Energía Atómica de septiembre de 2021, las primeras publicadas desde Fukushima, auguran que la potencia instalada se duplique de ahora a 2050 en el escenario más favorable.
Sin embargo, los científicos del IPCC reconocen que "el despliegue futuro del (tema) nuclear puede quedar limitado por las preferencias sociales": la cuestión divide la opinión por el riesgo de catástrofes o el problema todavía sin resolver de los residuos.
Países como Nueva Zelanda están en contra, una línea también expresada en Bruselas durante el debate sobre si se incluía o no la energía nuclear en la lista de actividades "verdes".
Está también la cuestión de la capacidad de construir nuevos reactores con unos costes y plazos controlados.
"Los retrasos de construcción son largos", señala Nicolas Berghmans. "Hablamos aquí de soluciones a medio plazo, que no arreglarán la cuestión de las tensiones en el mercado", dice.
También llegarán demasiado tarde, después de 2035, para resolver la cuestión climática que, en cambio, puede aprovecharse inmediatamente de "la dinámica industrial" de las energías renovables, opina.
M.P.Jacobs--CPN