
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Las principales bolsas mundiales abren en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Caída de las bolsas asiáticas tras anuncio de aranceles de Trump
-
El jefe de la junta birmana viaja a cumbre regional tras el sismo
-
"Día de la Liberación", una montaña de nuevos aranceles a bienes que entran en EEUU
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
Las ventas mundiales de Tesla caen por el rol de Musk en la administración Trump
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
El BM invertirá 2.000 millones de dólares en Paraguay para fomentar el empleo
-
El jefe de Boeing admitirá "graves errores" de los últimos años ante el Senado de EEUU
-
Cines de EEUU piden un plazo de 45 días antes de que las películas lleguen al streaming
-
El organismo de planificación familiar en EEUU denuncia un recorte del gobierno
-
Una exposición en París para mostrar los vestigios milenarios de Gaza
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina

La creciente deuda estudiantil agrava los problemas financieros de los jóvenes británicos
Rhiannon Muise, de 21 años, se graduó el año pasado en la Universidad Edge Hill de Lancashire y tiene acumuladas 45.000 libras (56.000 dólares, 53.000 euros) en préstamos estudiantiles, una cantidad que, según ella, tardará "toda la vida" en devolver.
Muise, que estudió danza y arte dramático, sabe que le costará encontrar un trabajo bien remunerado, pero no quiere cambiar de oficio para poder rembolsar sus préstamos.
La presión de una enorme deuda "es agotadora, especialmente para alguien de 20 años que recién empieza a pensar en su carrera".
Según datos publicados en abril por el Parlamento, los licenciados británicos cargan mayor deuda media por individuo que cualquier otro país desarrollado.
En Inglaterra, 1,5 millones de estudiantes piden prestados casi 20.000 millones de libras al año. De media, los graduados en 2020 acumularon una deuda de 45.000 libras.
Zeno, un estudiante londinense de 25 años que prefiere no dar su apellido, debe casi 75.000 libras al gobierno por sus préstamos y dice que, a menos que "gane la lotería", estará pagando esta deuda con su salario durante 30 años.
- Aumento del precio de inscripción -
La universidad solía ser gratuita en el Reino Unido, que disponía de becas con que cubrir el coste de la vida para los estudiantes más desfavorecidos.
Pero en los años 1990, una reforma para hacer la educación superior menos elitista disparó el número de estudiantes. Y desde 2012 aumentó gradualmente el precio de las matrículas para ayudar a las universidades a sufragar los costes.
En el Reino Unido, la educación es competencia de los gobiernos autónomos, así que Escocia, Gales e Irlanda del Norte tienen diferentes disposiciones que Inglaterra.
Aquí las matrículas ascienden a 9.250 libras anuales para los estudiantes británicos e irlandeses. Los gastos de alojamiento y manutención son aparte.
El ejecutivo desempeña un papel importante en la financiación, concediendo préstamos a los estudiantes que deben devolver cuando empiezan a trabajar y ganan más de 27.295 libras al año.
Lo que reembolsan anualmente depende de sus ingresos. Disponen de 30 años para pagar, tras los cuales el gobierno cancela la deuda restante.
- ¿Más progresista? -
Según Nick Hillman, director del Higher Education Policy Institute, con sede en Oxford, "este sistema es más progresista que el de Estados Unidos, por sus generosas condonaciones para los graduados con menor sueldo".
Sin embargo, en épocas de alta inflación, el sistema puede sufrir un revés.
En el Reino Unido, los préstamos para estudiantes están vinculados a la inflación, actualmente la más alta de los últimos 30 años.
La tasa de interés se calcula añadiendo 3 puntos porcentuales al índice de precios al consumo. En septiembre, esta puede alcanzar el 12%.
Los estudiantes tendrán que soportar así el pago de una elevada deuda, además de la pérdida de poder adquisitivo. Todo ello, sumado a los efectos de la pandemia, que afectan de forma desproporcionada a los jóvenes, reduciendo las oportunidades de empleo.
Por si fuera poco, desde años los salarios no siguen el aumento de la inflación.
- Incapaces de pagar -
En Estados Unidos, la deuda estudiantil es una preocupación nacional desde hace tiempo: la Reserva Federal estima que el total asciende a 1,76 billones de dólares.
Los estudiantes estadounidenses tienen una deuda media por individuo de casi 41.000 dólares, según el centro de reflexión Education Data Initiative, de la que el presidente Joe Biden prometió condonar una cantidad "significativa".
En Estados Unidos -donde el 75% de centros educativos son públicos- sólo una pequeña proporción de estudiantes va a caras universidades de primera categoría, lo que hace que la deuda media sea menor, explica Claire Callender, experta en estudios de educación superior del University College London.
Además, "las universidades estadounidenses ofrecen más ayudas como becas y subvenciones para atraer a los estudiantes que en Inglaterra, lo que reduce la necesidad de pedir préstamos estudiantiles", agrega.
En otros lugares como Canadá, el interés medio que paga un estudiante es de apenas 2,5%.
En la mayoría de Europa, pocos estudiantes piden préstamos, ya que existen ayudas para las familias con bajos ingresos y las universidades públicas tienen tasas bajas.
Para 2050, el gobierno británico prevé que los préstamos pendientes superen los 560.000 millones de libras (703.000 millones de dólares).
Según Hillman, más de la mitad de los créditos estudiantiles nunca son reembolsados. Por eso, a partir de 2023 una reforma dará 40 años, en lugar de los actuales 30, para completar un pago que comenzará en cuanto se ganen 25.000 libras anuales.
Pero, con el coste de la vida disparado y la mayor pérdida de poder adquisitivo de las últimas tres décadas, una parte importante de estos podría no volver nunca a las arcas del Estado.
A.Mykhailo--CPN