
-
Acuerdo preliminar de Intel y TSMC para fabricar semiconductores, según medio
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Las principales bolsas mundiales abren en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Caída de las bolsas asiáticas tras anuncio de aranceles de Trump
-
El jefe de la junta birmana viaja a cumbre regional tras el sismo
-
"Día de la Liberación", una montaña de nuevos aranceles a bienes que entran en EEUU
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
Las ventas mundiales de Tesla caen por el rol de Musk en la administración Trump
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
El BM invertirá 2.000 millones de dólares en Paraguay para fomentar el empleo
-
El jefe de Boeing admitirá "graves errores" de los últimos años ante el Senado de EEUU
-
Cines de EEUU piden un plazo de 45 días antes de que las películas lleguen al streaming
-
El organismo de planificación familiar en EEUU denuncia un recorte del gobierno
-
Una exposición en París para mostrar los vestigios milenarios de Gaza
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana

Después de cinco años de éxodo, el himno birmano resuena entre los rohinyás
Cada mañana, en su escuela del campamento de refugiados rohinyás en Bangladés, Mohammad Yusuf debe cantar el himno nacional de Birmania, el país del que su familia escapó a las masacres del ejército hace cinco años y al que volver parece aún lejano.
Unas 740.000 personas de esta etnia mayoritariamente musulmana huyó de la brutal ofensiva del ejército birmano, de la que se cumplen cinco años el jueves, y encontraron asilo en el vecino Bangladés, donde ya vivía una numerosa comunidad de refugiados de previas olas de violencia.
Durante gran parte de este tiempo, Yusuf, que ahora tiene 15 años, y los numerosos niños en los campos de refugiados apenas gozaron de escolarización, porque Bangladés lo veía como una señal de que su presencia se alargaría en el tiempo.
Pero un retorno parece lejano ante el golpe militar en Birmania el año pasado, con lo que las autoridades locales permitieron a Unicef intensificar su programa escolar para respaldar a 130.000 niños y, en un futuro, llegar a todos.
Aun así, el objetivo final es que los refugiados regresen. Por ello, la matrícula y el programa académico son birmanos y cada mañana deben empezar las clases cantando el himno nacional de ese país.
A pesar de la persecución y de las acusaciones de intento de genocidio en Birmania, un país mayoritariamente budista que a menudo ve a los rohinyás como extranjeros, Yusuf abraza su himno y lo ve como símbolo de desafío y del futuro regreso.
"Birmania es mi patria", dice a AFP. "El país no nos hizo daño. Su gente poderosa lo hizo. Mi hermana pequeña murió allí. Nuestra gente fue masacrada", continúa.
"Aun así, es mi país y lo amaré hasta el final", añade.
- "Bombas de relojería" -
La educación es un símbolo de la ambigüedad de Bangladés hacia los refugiados rohinyás, algunos de ellos reubicados en una remota isla deshabitada y propensa a las inundaciones.
"Este currículo académico les recuerda que son de Birmania, adonde volverán algún día", dice a AFP el vicecomisario de refugiados, Shamsud Douza.
Pero cuándo llegará ese día es una incógnita.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo el mes pasado durante una visita que las condiciones "no eran adecuadas para el regreso".
La repatriación solo puede darse "cuando existan condiciones seguras y sostenibles en Birmania", añadió.
Descartó la sugerencia de que los campos rohinyá se conviertan en una "nueva Gaza", pero las autoridades Bangladés son cada vez más conscientes de los riesgos que puede suponer a largo plazo una amplia población de refugiados desfavorecidos.
La mitad del casi millón de personas en los campos son menores de 18 años.
El gobierno "pensaba que educar a los rohinyás enviaría una señal a Birmania de que (Bangladés) eventualmente absorbería la minoría musulmana", dice a AFP Mahfuzur Rahman, un exgeneral bangladesí que estaba en el cargo durante el éxodo.
Pero ahora Daca "se ha dado cuenta" de que necesita un plan a largo plazo, sobre todo por el riesgo de tener una generación de jóvenes sin educación en los campos, añade.
La seguridad en estos recintos ya es un importante problema debido a la presencia de grupos criminales que introducen anfetaminas a través de la frontera. En los últimos cinco años ha habido más de cien asesinatos.
También operan grupos armados insurgentes que ya han abatido decenas de líderes comunitarios y están siempre al acecho de reclutar jóvenes aburridos.
Estos jóvenes sin expectativas, que además no pueden salir de los campos, son blanco de traficantes de seres humanos que les prometen una plaza en un barco para escapar a una vida mejor.
Todos los niños "pueden ser bombas de relojería", advierte Rahman. "Crecer en un campo sin educación ni esperanza ni sueños... En qué monstruos se convertirán, no lo sabemos".
- Sueños de volar -
Persiste el temor de que Bangladés cambie de opinión y cancele el proyecto educativo, como hizo con un programa de escuelas privadas que atendían a 30.000 niños este año.
Algunos activistas condenan también la insistencia en seguir el currículo académico de Birmania.
"Si no regresamos a nuestra casa, ¿por qué tenemos que estudiar en birmano? Es una pérdida de tiempo, una especie de suicidio colectivo. Ya hemos perdido cinco años. Necesitamos un currículo internacional en inglés", protesta Mojib Ullah, líder de la diáspora rohinyá ahora en Australia.
Las ambiciones del joven Yusuf van más allá de las fronteras. En su escuela con un techo cubierto por lonas lee un libro de los hermanos Wright, pioneros de la aviación, y sueña en convertirse en ingeniero aeronáutico o piloto.
"Algún día volaré alrededor del mundo. Es mi único sueño", dice.
O.Ignatyev--CPN