![La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno](https://www.coinpress.news/media/shared/articles/9a/c7/ac/La-contaminaci--n-lum--nica-amenaza-141391.jpg)
-
Blue Origin del magnate Bezos despedirá al 10% de su personal
-
La futura ministra denuncia un exceso de "poder" en el departamento de Educación de EEUU
-
Porsche planea eliminar 1.900 puestos de trabajo en Alemania
-
Francia prohíbe los cigarrillos electrónicos desechables
-
El crecimiento de la demanda de petróleo será "fuerte" en 2025, proyecta la AIE
-
El furor tequilero pone contra la pared a productores de agave mexicanos
-
Una agencia del gobierno de Uruguay investiga un ciberataque
-
Chevron planea despedir al 15%-20% de su personal hasta 2026
-
La petrolera mexicana Pemex anuncia millonarias inversiones mientras honra sus deudas
-
Imputan al presidente de PSG en un caso sobre abuso de poder de una empresa en Francia
-
¿Qué más puede hacer Panamá para calmar a Trump?
-
El gasto militar de países europeos miembros de la OTAN aumenta según su proximidad a Moscú
-
La Cruz Roja investiga el paradero de 50.000 desaparecidos en la guerra Rusia-Ucrania
-
Los pesticidas causan daño considerable a la biodiversidad, advierte un estudio
-
La organización china del acero anticipa un "impacto negativo" de los aranceles de EEUU
-
EEUU calificará como terroristas a grupos criminales de Colombia, México y Venezuela
-
Las autoridades chinas reparten dinero para incentivar el matrimonio
-
El vietnamita Xuan y la esclavitud moderna en una plantación de cannabis en Inglaterra
-
La Casa Blanca vuelve a prohibir el acceso a un periodista de AP por el "golfo de América"
-
Honda y Nissan anuncian el fin de las negociaciones para su fusión
-
Nuevos proyectos de carbón amenazan los objetivos climáticos de China, según un informe
-
Indemnizan a familia de mujer negra abatida por la policía en EEUU
-
El Congreso español aprueba la cesión a los nacionalistas vascos de un palacete de París confiscado por los nazis
-
Telecom Italia aprueba la oferta del Estado italiano para su filial Sparkle de cableado submarino
-
EEUU podría imponer aranceles de hasta el 50% al acero y al aluminio de Canadá y México
-
La inflación en EEUU sube al 3% en enero y Trump culpa a Biden
-
Emiratos lanzará sus propios modelos de IA inspirados en la plataforma china DeepSeek
-
Desmantelada en Francia una red de estafadores con ramificaciones en España
-
El beso a Jenni Hermoso fue sin duda "no consentido", concluye la fiscal del juicio a Luis Rubiales
-
Heineken vendió en 2024 más cerveza de lo esperado
-
¿Miedo a volar? El aeropuerto de Skopje tiene todo previsto... ¡incluso un perro!
-
China pide no "politizar" la IA, tras comentarios del vicepresidente de EEUU
-
Trump insiste en que EEUU tome el control de Gaza y Jordania se opone
-
La Fed no tiene "prisa" para cambiar política monetaria en EEUU, afirma su jefe
-
Ryanair lanza una campaña burlándose de un ministro del gobierno de Sánchez
-
Trump afirma que su secretario del Tesoro viajará a Ucrania
-
Francia condena a un hombre a 15 años de prisión por violar a sus hijas con sumisión química
-
Absuelven a la futbolista Sam Kerr en el juicio por un insulto racista hacia un policía
-
OpenAI "no está en venta", declara uno de sus dirigentes tras la oferta de compra de Musk
-
Colombia exporta 900 millones de flores en San Valentín, la mayoría a EEUU
-
La inflación en Brasil baja a 4,56% interanual en enero y se acerca a la meta oficial
-
El beneficio de la empresa china SMIC cae un 45,4% en 2024
-
BP anuncia un derrumbe de su beneficio y un replanteamiento de su estrategia
-
El magnate mexicano Carlos Slim critica la amenaza de aranceles de Trump
-
"Jajaja", "Jijiji": un museo croata busca hacer reír ante la "negatividad" de la vida moderna
-
La propietaria de las emblemáticas Galeries Lafayette parisinas murió a los 98 años
-
Suiza impide el ingreso a su territorio de artista chino disidente Ai Weiwei
-
El papa dice a Trump que las deportaciones "lastiman la dignidad" de los migrantes
-
El TEDH condena a Rusia por "silenciar" las críticas a la guerra en Ucrania
-
Rubiales afirma estar "totalmente seguro" de que Hermoso consintió el beso
![La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno](https://www.coinpress.news/media/shared/articles/9a/c7/ac/La-contaminaci--n-lum--nica-amenaza-141391.jpg)
La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno
Cae la noche en el desierto chileno de Atacama, y cuatro potentes telescopios comienzan a escrutar los cielos más oscuros y estrellados del mundo desde Paranal, un observatorio amenazado por la potencial contaminación lumínica de un megaproyecto energético.
Ubicado en el norte del país, desde Paranal, como en "ningún otro lugar del mundo, se ve con tanta claridad la Vía Láctea (...) son los cielos más prístinos, lo más oscuros, los de mejor calidad", dice a la AFP Itziar de Gregorio, astrónoma española de 48 años del Observatorio Europeo Austral (ESO).
A unos cuantos kilómetros de este "santuario astronómico mundial", se planea construir una enorme planta de energías limpias, en el marco del ambicioso programa de Chile para sustituir las de origen fósil hasta el 2050.
A los científicos les preocupa, no obstante, la contaminación lumínica de la obra: el exceso de luz artificial, al interferir con la oscuridad natural, causa un brillo que limita la visibilidad, por ejemplo, de eclipses o lluvias de meteoros, advierten.
Este fenómeno -vinculado al aumento del alumbrado público y anuncios luminosos- también afecta los ciclos de sueño en humanos y desorienta a aves migratorias. Aun así pasa inadvertido.
"Si ves un grifo de agua abierto, sientes que se está perdiendo agua, pero si ves un lugar muy iluminado toda la noche, no piensas que hay contaminación", explica Daniela González, de la Fundación Cielos de Chile, una ONG dedicada al tema.
- Una ventana sin par -
Con la puesta de sol, comienza el trajín más intenso en Paranal. En el día, astrónomos e ingenieros, procesan datos, y en la noche, sondean el infinito.
Alejado a más de 100 km de Antofagasta, la ciudad más próxima, este centro científico apenas si se ha visto expuesto a la contaminación lumínica.
Sin embargo, la megaobra en ciernes de 10.000 millones de dólares -a cargo de la compañía chilena AES Andes- preocupa al mundo científico chileno.
La futura planta de hidrógeno y amoniaco verde, que se levantará en unas 3.000 hectáreas, podría cerrar la "ventana que tenemos al universo" desde Chile, enfatiza de Gregorio.
En una reciente carta pública, un grupo de 40 astrónomos, científicos de otras áreas y hasta poetas expresaron la misma preocupación.
Sin embargo, AES, en un corto mensaje a la prensa, asegura que su proyecto incorpora "los más altos estándares en materia lumínica" y que el mismo se ciñe a la directriz sobre la materia que expidió el gobierno en octubre, y que busca resguardar los principales puntos de observación.
Actualmente bajo evaluación ambiental, la planta funcionaría con energía eólica y fotovoltaica, según la empresa. Conforme la normativa vigente, el proceso para obtener la licencia de operaciones tardaría de aquí a dos o tres años.
- Un instrumento colosal -
Paranal y AES disienten respecto a la ubicación del proyecto. Para el primero, estará a no más de 11 km del observatorio, mientras la compañía energética la sitúa entre 20 y 30 km.
Sin oponerse a su construcción, los científicos plantean la creación de una zona de "exclusión lumínica", que supondría que la obra se construyera a una mayor distancia del observatorio.
Paranal, con sus potentes aparatos, es un punto privilegiado para la observación astronómica, ya que está situado en Atacama, el desierto más árido del mundo donde la humedad es baja y, por la tanto, la nubosidad es escasa. Afuera, el viento corre con fuerza, pero apenas enfría el entorno desértico.
Desde aquí "estamos investigando prácticamente cualquier fenómeno en el espacio", como planetas y cometas cerca de la Tierra; agujeros negros o vida afuera del sistema solar, se emociona Steffen Mieske, jefe de operaciones científicas de Paranal.
A 24 km, en cerro Armazones, avanza la construcción del Telescopio Extremadamente Grande (ELT), el instrumento óptico más grande del mundo, de 39 metros de diámetro que entrará a operar en 2028.
Los científicos también creen que el megaproyecto energético pueda interferir en su operación.
Si llegara a aumentar la contaminación lumínica, podría retrasarte "la respuesta que tanto anhelamos (...) de si estamos o no solos en el universo", alerta la astrónoma de Gregorio.
H.Meyer--CPN