
-
La carrera por el Oso de Oro del Festival de cine Berlinale llega a su fin
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
Netflix anuncia inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU pero acciones caen debido a proyecciones
-
La reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE "debe beneficiar a ambos", dice un comisario europeo
-
Lula acusa a Trump de querer "convertirse en emperador del mundo"
-
Netflix anuncia una inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Adrian Quesada ve en su nominación al Óscar el poder de la representación
-
Ministros del G20 se reúnen en Sudáfrica en ausencia de EEUU
-
Varios muertos por nevadas récord en Japón
-
Repsol registra un fuerte retroceso de sus beneficios en 2024
-
Reach obtiene una inversión para acelerar su expansión e impulsar el crecimiento de empresas comerciales
-
La UE responderá "con firmeza y rapidez" si EEUU impone aranceles
-
Las cifras que alarman a científicos y agitan el debate en la COP16
-
Arrestan a traficantes sospechosos de matar a migrantes en una travesía hacia España
-
Cómo se prepara la Tierra para el posible impacto de un asteroide
-
Murió Marian Turski, presidente del Comité Internacional de Auschwitz
-
El Departamento de Agricultura de EEUU convoca a empleados despedidos por error
-
Países ricos y en desarrollo retoman el pulso sobre la biodiversidad en Roma
-
La Casa Blanca nombra a un nuevo jefe de la Seguridad Social tras su renuncia
-
La presidenta de México propone una reforma constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico
-
La UE presentó su "visión" para la agricultura, con normas más estrictas a la importación de alimentos
-
Científicos se empeñan en salvar una especie de rinoceronte al borde de la extinción
-
El Banco Santander invierte en México y le da un espaldarazo en plenas tensiones con Trump
-
Los conservadores alemanes lideran una campaña electoral eclipsada por la extrema derecha
-
Jefe de organismo nuclear visita la malograda planta japonesa de Fukushima
-
El riesgo de que el asteroide YR4 choque contra la Tierra sube al 3,1%
-
GA-ASI y CAE se unen para desarrollar la nueva generación del entrenador de misión MQ-9B SkyGuardian(R)

Luisiana realoja a los primeros refugiados climáticos de EEUU
"¡No veo la hora de mudarme, espero este día desde hace una eternidad!", dice Joann Bourg frente a su nuevo hogar, a 60 km de la isla del sur de Estados Unidos en que nació, un área que se hunde gradualmente en el Golfo de México.
Bourg está entre la decena de indígenas americanos de la Isle de Jean Charles, en el estado de Luisiana, que a finales de agosto recibieron finalmente las llaves de las casas construidas para ellos en Schriever, en el interior de las tierras cajunes.
Son los primeros beneficiarios de una ayuda federal para el realojamiento de desplazados otorgada a ese estado en 2016. Son, también, los primeros refugiados climáticos de Estados Unidos.
"La casa que teníamos en la isla fue nuestro hogar desde siempre. Mis hermanos y yo crecimos allí, íbamos a la escuela allí", recuerda Joann, cuya residencia familiar quedó completamente destruida.
El lugar del que debieron huir, la Isle de Jean Charles, tiene apenas un kilómetro cuadrado y está poblado por descendientes de varias tribus amerindias que se refugiaron allí para escapar de la persecución estatal en el siglo XIX.
Pero el calentamiento global ha convertido a la isla en un símbolo del mal que devora Luisiana: la erosión.
Este estado, afectado regularmente por devastadores huracanes, ve desde mucho tiempo cómo su línea costera retrocede inexorablemente.
- 90% del territorio sumergido -
En total, se construirán 37 casas nuevas en Schriever para albergar a cien residentes o exresidentes de la Isle de Jean Charles, gracias a los 48 millones de dólares de la ayuda federal.
"Se trata del primer proyecto de este tipo en la historia de nuestro país", dice el gobernador demócrata de Luisiana, John Bel Edwards, quien asistió a la entrega de las propiedades.
"Ya habíamos comprado casas para trasladar a la gente. Pero nunca habíamos trasladado a una comunidad entera debido al cambio climático", apunta.
Desde la década de 1930, la Isle de Jean Charles ha perdido el 90% de su superficie, explica Alex Kolker, profesor asociado del Consorcio Marino de las Universidades de Luisiana.
La isla ya era frágil, y el cambio climático "la ha puesto aún más en peligro", dice: el nivel del mar está subiendo, el suelo se está hundiendo y la erosión es rampante. La frecuencia e intensidad de las tormentas agrava el problema.
Esta zona es "una de las más vulnerables de Luisiana", un estado que figura a su vez entre los más vulnerables de todo Estados Unidos, destaca Kolker.
- Árboles muertos -
A lo largo de la única ruta de la Isle de Jean Charles todavía pueden verse algunas decenas de casas, de las cuales a menudo solo quedan los pilotes.
El pasado verano boreal, el huracán Ida golpeó la isla con mucha fuerza, arrasando parte del techo de Chris Brunet. El hombre colocó un cartel en el exterior de su vivienda: "El cambio climático apesta".
En silla de ruedas desde la adolescencia, Brunet vive actualmente en una caravana, al pie de la casa donde crió a sus sobrinos huérfanos.
Indiferente a los mosquitos del atardecer y hablando a veces en un francés acadiano antiguo, este indígena de 57 años explica que los terroríficos huracanes no son nada comparados con el agua del mar que se come cada vez más el pantano.
"Tantos árboles han muerto por la penetración del agua salada", lamenta.
Sin embargo, Brunet, que sigue arraigado al lugar donde su familia ha vivido desde hace cinco generaciones, rechazó obstinadamente por mucho tiempo la posibilidad de abandonar la isla. "¡Nadie lo quería!", exclama.
Finalmente, unos años atrás acabó aceptando la idea de la mudanza defendida por el jefe de su tribu, los choctaws, convencido de que esa era la única manera de preservar a la población.
Pero aquellos cuya casa sigue en pie no quieren abandonar por completo el lugar.
Bert Naquin, una de las nuevas residentes en Schriever, dice que le gustaría volver a pintar la vivienda de su familia en la isla, donde está pasando sus últimas noches.
A sus 64 años, esta mujer que nunca había sido propietaria única de una casa, descubre con alegría las habitaciones y los baños de su nuevo hogar en Schriever.
La nostalgia, sin embargo, ya se le nota. "La isla será siempre el hogar de mi corazón", dice Naquin.
Y.Uduike--CPN