
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este
-
JPMorgan Chase y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en el primer trimestre
-
La emisiones asociadas a la producción de chips para la IA se cuadruplicaron en un año, según Greenpeace
-
En la constelación de Virgo, el intrigante "despertar" de un agujero negro
-
Firmas japonesas crean una estación de tren en una semana con impresión 3D
-
La inflación en Alemania se desaceleró en marzo al 2,2% interanual
-
La Corte Suprema de EEUU ordena "facilitar" el regreso de un salvadoreño expulsado por error
-
Irán pide un acuerdo "real y justo" con EEUU en las negociaciones sobre su programa nuclear
-
Las bolsas europeas vuelven a caer tras el anuncio de mayores aranceles chinos
-
La UE protegerá su economía si EEUU no cambia de postura, advierte un comisario europeo
-
Ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York
-
Xi insta a la UE a "resistir juntas" al "hostigamiento"
-
Turistas españoles y piloto mueren en accidente de helicóptero en Nueva York
-
Seis muertos en accidente de helicóptero turístico en Nueva York
-
Seis muertos en accidente de helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Un dolor que "no se calma": funeral colectivo tras tragedia en Dominicana
-
El papa realiza una visita sorpresa a la Basílica de San Pedro, después de reunirse con Carlos III
-
La inflación de EEUU baja más de lo esperado en marzo gracias al petróleo
-
Los republicanos del Congreso, en apuros para financiar la agenda de Trump
-
El escándalo de agresiones sexuales en un colegio católico de Francia salpica al primer ministro
-
El grupo italiano Prada compra a su rival Versace por 1.250 millones de euros
-
El grupo italiano Prada anuncia la compra de su rival Versace por 1.250 millones de euros
-
Los aranceles de Trump empujan a la economía alemana al estancamiento en 2025
-
Los cineastas españoles Carla Simón y Oliver Laxe, a por la Palma de Oro en Cannes
-
Exceso de carga, escasa regulación: ¿por qué colapsa disco dominicana?
-
La demanda de electricidad para los centros de datos se duplicará con creces a causa de la IA
-
Las bolsas asiáticas y europeas se disparan tras la pausa arancelaria de Trump
-
El Vaticano publica una foto del papa al recibir a Carlos y Camila

Las soluciones contra el cambio climático a veces no son las mejores para la biodiversidad
Las soluciones contra los efectos del cambio climático pueden tener un impacto contraproducente en la biodiversidad, y viceversa, destacan expertos, que piden un enfoque global.
"A veces, al intentar encontrar una solución a un problema, corremos el riesgo de causar daños en otro lado", explica Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de la Plataforma Intergubernamental Científica y de Política sobre Biodiversidad (IPBES).
Un ejemplo entre muchos: en el Reino Unido, para reforzar los sumideros de carbono, se plantaron muchos árboles... en zonas húmedas, que también son grandes reservas de carbono.
Estos árboles terminaron secando progresivamente estas zonas, liberando el CO2 que almacenaban.
"Al final, plantar estos árboles generó emisiones adicionales, en lugar de eliminarlas de la atmósfera", resume Rick Stafford, presidente del Comité de Política de la Sociedad Ecológica Británica.
Ya en 2021, un grupo de trabajo conjunto entre el IPBES y el IPCC, sus homólogos climáticos en la ONU, advertía que abordar por separado el clima y la biodiversidad podría, "en el peor de los casos, llevar a tomar acciones que, inadvertidamente, impidan resolver uno u otro problema, o incluso ambos".
- Efectos perversos -
Hay que tener cuidado con estas "falsas buenas ideas", que alivian un problema pero pueden causar efectos perversos en otro, advierte la Red de Acción Climática, un colectivo de ONG.
Inyectar hierro en los océanos para desarrollar el fitoplancton, que es una gran reserva de carbono, puede parecer eficaz a primera vista.
Pero esto también podría causar "daños masivos" a los peces o favorecer el desarrollo de especies de plancton que emiten otros gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso, "todo ello con un beneficio climático incierto", señala Alison Smith, profesora de la Universidad de Oxford.
"Las medidas adoptadas para mitigar el cambio climático deben evaluarse en función de sus beneficios y riesgos globales, y no solo según su balance de carbono", explicaba en 2022 la Fundación para la Investigación sobre la Biodiversidad (FRB).
El desarrollo de la energía eólica para reemplazar el gas y el carbón reduce las emisiones de CO2... pero también puede aumentar la mortalidad de aves migratorias y murciélagos.
De manera similar, la construcción de presas para la energía hidroeléctrica o el almacenamiento de agua dulce bloquea la migración de los peces.
- "Soluciones de emergencia" -
La geoingeniería, que incluye técnicas para manipular el clima, como aclarar las nubes marinas con aerosoles para que reflejen mejor los rayos solares, "puede generar enormes daños colaterales", advierte Tom Oliver, de la Universidad de Reading, quien habla de "soluciones de emergencia".
Por ejemplo, el proyecto presentado el año pasado en la COP28 para instalar "cortinas submarinas" y evitar que las aguas cálidas de los océanos derritan los glaciares de la Antártida podría bloquear el flujo de nutrientes, causando efectos devastadores en los ecosistemas marinos y los glaciares, advertía en enero en Nature el oceanógrafo Lars Smedsrud, de la Universidad de Bergen.
Para encontrar soluciones, "debemos tener una visión general" y no centrarnos solo en el cambio climático, sino también en la biodiversidad y la justicia social, opina Alison Smith.
Como ella, muchos expertos promueven soluciones basadas en la naturaleza, que tienen "beneficios combinados tanto para la biodiversidad, el clima y las poblaciones".
Un estudio de 2020 publicado en Global Change Biology concluía que "las intervenciones basadas en la naturaleza resultan ser, en la mayoría de los casos, tan eficaces, o incluso más", en un 59% de los casos, "que otras intervenciones para combatir los efectos del cambio climático".
Al proteger los ecosistemas existentes, en lugar de intentar recrear nuevos, es cuando el potencial es mayor.
Así, la regeneración natural de los bosques podría capturar aproximadamente 226.000 millones de toneladas de carbono, y el 61% de este potencial puede lograrse protegiendo los bosques existentes, según un estudio publicado en Nature en noviembre de 2023.
Aunque "no existe una solución mágica, (...) romper los compartimentos estancos es la única manera de avanzar si no queremos causar más problemas de los que resolvemos", concluye Smith.
X.Cheung--CPN