
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este
-
JPMorgan Chase y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en el primer trimestre
-
La emisiones asociadas a la producción de chips para la IA se cuadruplicaron en un año, según Greenpeace
-
En la constelación de Virgo, el intrigante "despertar" de un agujero negro
-
Firmas japonesas crean una estación de tren en una semana con impresión 3D
-
La inflación en Alemania se desaceleró en marzo al 2,2% interanual
-
La Corte Suprema de EEUU ordena "facilitar" el regreso de un salvadoreño expulsado por error
-
Irán pide un acuerdo "real y justo" con EEUU en las negociaciones sobre su programa nuclear
-
Las bolsas europeas vuelven a caer tras el anuncio de mayores aranceles chinos
-
La UE protegerá su economía si EEUU no cambia de postura, advierte un comisario europeo
-
Ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York
-
Xi insta a la UE a "resistir juntas" al "hostigamiento"
-
Turistas españoles y piloto mueren en accidente de helicóptero en Nueva York
-
Seis muertos en accidente de helicóptero turístico en Nueva York
-
Seis muertos en accidente de helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Un dolor que "no se calma": funeral colectivo tras tragedia en Dominicana
-
El papa realiza una visita sorpresa a la Basílica de San Pedro, después de reunirse con Carlos III
-
La inflación de EEUU baja más de lo esperado en marzo gracias al petróleo
-
Los republicanos del Congreso, en apuros para financiar la agenda de Trump
-
El escándalo de agresiones sexuales en un colegio católico de Francia salpica al primer ministro
-
El grupo italiano Prada compra a su rival Versace por 1.250 millones de euros
-
El grupo italiano Prada anuncia la compra de su rival Versace por 1.250 millones de euros
-
Los aranceles de Trump empujan a la economía alemana al estancamiento en 2025
-
Los cineastas españoles Carla Simón y Oliver Laxe, a por la Palma de Oro en Cannes
-
Exceso de carga, escasa regulación: ¿por qué colapsa disco dominicana?
-
La demanda de electricidad para los centros de datos se duplicará con creces a causa de la IA
-
Las bolsas asiáticas y europeas se disparan tras la pausa arancelaria de Trump
-
El Vaticano publica una foto del papa al recibir a Carlos y Camila
-
El estado de la guerra comercial entre China y Estados Unidos
-
El Vaticano publica una foto del papa al recir a Carlos y Camila
-
EEUU quiere "revivir" bases militares en el canal y Panamá lo rechaza de plano
-
EEUU negocia que sus buques de guerra pasen "gratis" por el canal de Panamá

Los centros de datos se transforman para conservar el agua en América del Sur
Ante la prolongada sequía en gran parte de Sudamérica, gigantes como Google y Amazon rediseñan sus centros de datos en la región para que consuman menos agua, un cambio que los ambientalistas celebran como una victoria para el planeta.
Las plantas donde los gigantes tecnológicos almacenan volúmenes y volúmenes de información necesitan sistemas de refrigeración que gastan gran cantidad de agua.
En Cerrillos, en el sureste de Santiago, Google planea construir en los próximos años su mayor centro de datos de América Latina, que inicialmente tenía una inversión de 200 millones de dólares.
En un principio, el proyecto preveía un sistema de enfriamiento que consumía 7.000 millones litros de agua al año, la misma cantidad que consumen en igual lapso los 80.000 habitantes del municipio capitalino donde se construirán las instalaciones.
Los equipos de enfriamiento representan alrededor del 40% de la estructura de los centros de datos.
"Son billones de transistores en un circuito, en procesamientos en alta frecuencia. Eso genera mucho calor", por lo que "hay que mantener esos circuitos refrigerados porque si no se funden", explica Eduardo Vera, coordinador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
Sin embargo, ante la histórica sequía que castiga a Santiago, Google se vio obligado a modificar sus planes presionado por el fallo de un tribunal ambiental que frenó el proyecto en enero.
En septiembre, el gigante informático anunció que la planta "usará tecnología de enfriamiento con aire", más costoso pero que reducirá el uso del agua.
Los ambientalistas, que desde un comienzo se opusieron a la megaobra, interpretaron el anuncio como una victoria.
"Se enfrentaron a nosotros, (...) pero finalmente cambiaron el sistema de refrigeración y marcamos un precedente", dice a la AFP Tania Rodríguez, del Movimiento Socioambiental Comunitario por el Agua y el Territorio.
Desde 2015, Google opera un centro de datos en el norte de Santiago que consume 50 litros de agua por segundo, unos 1.000 millones de litros al año, equivalentes a 285 piscinas olímpicas.
- Cambios en Uruguay -
En 2023, también producto de la sequía, Uruguay enfrentó problemas de abastecimiento de agua potable en Montevideo.
Cuatro años antes, Google había anunciado la construcción de un centro de datos que preveía el uso de unos 2.700 millones de litros de agua al año. Pero como en Chile, el proyecto será modificado.
"Nosotros presentamos como un logro el hecho de haberles hecho cambiar el sistema de refrigeración por uno basado principalmente en aire", asegura a la AFP Raúl Viñas, del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus).
En un mensaje enviado a la AFP, la firma estadounidense afirma que en todos los países está adoptando "un enfoque consciente con el clima" para refrigerar sus instalaciones y así "minimizar el impacto climático y utilizar los recursos naturales de manera responsable".
"Aplicamos un marco de riesgo hídrico basado en datos para decidir cómo enfriar cada centro de datos en función del entorno local, las condiciones hídricas y la disponibilidad de energía libre de carbono", agrega.
En la misma línea, Amazon Web Services (AWS), con dos proyectos de centros de datos en Santiago, busca que sus plantas del mundo sean "agua positivos para 2030".
Esto "significa que devolveremos más agua a las comunidades en las que operamos", destaca a la AFP Will Hewes, responsable de sostenibilidad del agua de la empresa.
"Estamos mejorando continuamente la eficiencia, utilizando servicios avanzados en la nube (...) para analizar el uso del agua en tiempo real, identificar y solucionar fugas y obtener otras eficiencias", detalla.
- Expansión -
Chile presentó en junio un plan para sumar 28 centros de datos a los 22 que ya operan el país.
"Tenemos probablemente de las mejores conectividades de Internet que existen en el mundo, con acceso a banda ancha a nivel nacional", destaca a la AFP la ministra chilena de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry.
Además, contamos con "una red de interconexión hacia las distintas regiones del mundo (...)que nos permite llegar de manera directa prácticamente a todos lados", afirma.
El gobierno asegura que las nuevas plantas para el almacenamiento de datos - que están en proceso de aprobación - van de la mano con la conservación del agua.
En los "los nuevos proyectos el consumo hídrico es prácticamente cero, precisamente a raíz de la escasez y de los conflictos sociales que han generado", sostiene Etcheverry.
"La industria a nivel global se ha actualizado en esta materia", celebra la ministra.
Ng.A.Adebayo--CPN