
-
Las huellas de una década de guerra en los adolescentes del este de Ucrania
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este
-
JPMorgan Chase y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en el primer trimestre
-
La emisiones asociadas a la producción de chips para la IA se cuadruplicaron en un año, según Greenpeace
-
En la constelación de Virgo, el intrigante "despertar" de un agujero negro
-
Firmas japonesas crean una estación de tren en una semana con impresión 3D
-
La inflación en Alemania se desaceleró en marzo al 2,2% interanual
-
La Corte Suprema de EEUU ordena "facilitar" el regreso de un salvadoreño expulsado por error
-
Irán pide un acuerdo "real y justo" con EEUU en las negociaciones sobre su programa nuclear
-
Las bolsas europeas vuelven a caer tras el anuncio de mayores aranceles chinos
-
La UE protegerá su economía si EEUU no cambia de postura, advierte un comisario europeo
-
Ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York
-
Xi insta a la UE a "resistir juntas" al "hostigamiento"
-
Turistas españoles y piloto mueren en accidente de helicóptero en Nueva York
-
Seis muertos en accidente de helicóptero turístico en Nueva York
-
Seis muertos en accidente de helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Un dolor que "no se calma": funeral colectivo tras tragedia en Dominicana
-
El papa realiza una visita sorpresa a la Basílica de San Pedro, después de reunirse con Carlos III
-
La inflación de EEUU baja más de lo esperado en marzo gracias al petróleo
-
Los republicanos del Congreso, en apuros para financiar la agenda de Trump
-
El escándalo de agresiones sexuales en un colegio católico de Francia salpica al primer ministro
-
El grupo italiano Prada compra a su rival Versace por 1.250 millones de euros
-
El grupo italiano Prada anuncia la compra de su rival Versace por 1.250 millones de euros
-
Los aranceles de Trump empujan a la economía alemana al estancamiento en 2025
-
Los cineastas españoles Carla Simón y Oliver Laxe, a por la Palma de Oro en Cannes
-
Exceso de carga, escasa regulación: ¿por qué colapsa disco dominicana?
-
La demanda de electricidad para los centros de datos se duplicará con creces a causa de la IA
-
Las bolsas asiáticas y europeas se disparan tras la pausa arancelaria de Trump

"Paz con la naturaleza": una COP16 bajo amenaza guerrillera en Colombia
Miles de delegados de todo el mundo se darán cita en la ciudad colombiana de Cali para hacer la "paz con la naturaleza" en la COP16: una cumbre bajo amenaza guerrillera que aspira a salvaguardar la biodiversidad del planeta.
Unos 12.000 participantes, entre ellos siete jefes de Estado, se reunirán desde el lunes bajo un dispositivo de seguridad compuesto por miles de policías y soldados colombianos, respaldados por personal de seguridad de la ONU y Estados Unidos.
La cumbre se blinda ante el acecho de la mayor facción disidente de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que rechazó el histórico acuerdo de paz de 2016 y supone una amenaza para la seguridad de este vasto foro diplomático y económico.
El Estado Mayor Central (EMC), en guerra contra el gobierno de izquierda de Gustavo Petro, ensombreció el evento con advertencias a las delegaciones de no asistir y augurar que será un "fiasco".
Esta 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas se prolongará hasta el 1 de noviembre.
Bajo el lema "paz con la naturaleza", la cumbre tiene la urgente tarea de idear mecanismos de seguimiento y financiación que garanticen el cumplimiento de los 23 objetivos acordados en 2022 en Montreal para "detener e invertir" la destrucción de especies.
En Cali y departamentos aledaños, la guerrilla arremete contra la fuerza pública y los civiles en medio de una ofensiva militar en el suroeste del país, donde se le acusa de narcotráfico y minería ilegal.
Las autoridades colombianas, encabezadas por Petro, dicen que la seguridad de la COP16 está "garantizada".
- "En peligro" -
Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta, aprovecha esta oportunidad para liderar la campaña mundial en favor de la naturaleza, al tiempo que se enfrenta a los estragos de la deforestación, la minería irregular y el tráfico de cocaína.
El resto de delegados tampoco la tendrán fácil. Solo quedan cinco años para alcanzar el objetivo de la ONU de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas de aquí a 2030.
Hasta ahora, solo 29 de los 196 países firmantes del convenio de biodiversidad de la ONU han presentado estrategias nacionales antes de la fecha límite de la COP16, y la financiación se está quedando muy corta.
Un informe no gubernamental reveló el jueves que solo el 2,8% de los océanos del mundo está protegido "eficazmente". Al ritmo actual, la cifra no alcanzaría el 10% en 2030.
Según IPBES, una plataforma de expertos en biodiversidad de la ONU, tres cuartas partes de la superficie terrestre han sufrido alteraciones significativas desde 1970 y el 66% de los océanos se ha degradado.
Además, una cuarta parte de las especies está en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"Nuestro sistema está en peligro", declaró a la AFP Lin Li, directora de política global y defensa de WWF.
- Desafío de Colombia -
Para intentar invertir la tendencia, el mundo se marcó varias metas hace dos años: la restauración del 30% de los ecosistemas degradados, la reducción del uso de pesticidas y la lucha contra las especies invasoras.
En el plano financiero, un punto clave para avanzar en las negociaciones, el objetivo fijado en la COP15 de Montreal fue aumentar hasta 25.000 millones de dólares en 2025 y 30.000 millones en 2030 la ayuda anual para la biodiversidad en los países en desarrollo.
"Esperamos oír muchas más promesas en esta COP", dijo a la AFP Dao Nguyen, jefa de programa de la UICN.
Situado entre los Andes, el Pacífico y el Caribe, Colombia hizo gala de su fauna diversa y naturaleza exuberante para elegir como símbolo de la cumbre la flor de Inírida, una especie amazónica endémica conocida por su resistencia y adaptabilidad.
En un momento turbulento para el gobierno, la COP16 es un desafío de seguridad, pero también la posibilidad de darle vuelo internacional a las ambiciosas políticas de la primera administración de izquierda del país: la transición energética y la importancia de las comunidades originarias en el cuidado del planeta estarán en la agenda de los anfitriones.
Los pueblos indígenas, muy presentes en las cumbres mundiales pero a menudo los más decepcionados por las decisiones finales, esperan que este evento al borde del Amazonas sea la oportunidad para que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales.
O.Ignatyev--CPN