
-
El pánico bursátil por los aranceles de Trump desploma las bolsas asiáticas
-
El pánico bursátil crece mientras el mundo busca rebajar los aranceles de Trump
-
Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump
-
La guerra comercial de Trump ofrece una oportunidad a China
-
Un ratón en Camboya establece récord de detección de minas
-
Wall Street se hunde casi 6% por guerra comercial lanzada por Trump
-
California pide que se la exonere de represalias comerciales contra EEUU
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
Kylian Mbappé hace su entrada en el museo de cera Madame Tussauds de Londres
-
Siete muertos en violentas tormentas y tornados en EEUU
-
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
-
Lula promete defender a Brasil de los aranceles de Trump
-
El asteroide que se temió podía impactar la Tierra amenaza ahora a la Luna
-
Choques entre policía e indígenas que protestan contra Petro en Bogotá
-
La guerra comercial, una apuesta política arriesgada para Trump
-
Milei dice que cambiará la legislación argentina para mitigar los aranceles de Trump
-
Acuerdo preliminar de Intel y TSMC para fabricar semiconductores, según medio
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil

COP16 equiparó la biodiversidad a la "importancia" de la crisis climática: presidenta Muhamad
La COP16, que se celebra en la ciudad colombiana de Cali, logró "subir el perfil político" de la biodiversidad y "equipararlo" con la relevancia de la crisis climática, dijo la presidenta de esa cumbre de Naciones Unidas, Susana Muhamad, en una entrevista con la AFP este lunes.
"Yo creo que ya logramos un primer objetivo que fue subir el perfil político de la COP de biodiversidad, y el tema de la biodiversidad equipararlo con la importancia y su relación con el tema climático", aseguró la también ministra de Ambiente de Colombia.
Las COP sobre biodiversidad han estado a la sombra de las conferencias sobre el clima, a pesar de los reiterados llamados de los científicos y la sociedad civil para liderar la lucha contra estas dos crisis que amenazan el planeta y la prosperidad de la humanidad.
Pero el acuerdo de Kunming-Montreal, que en la COP15 estableció una hoja de ruta mundial para detener la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030, ha cambiado el panorama. Uno de los textos que se negocia actualmente en Cali pretende vincular los trabajos de las distintas COP, para garantizar que la lucha contra el calentamiento global no se haga a expensas de la flora y la fauna.
En una jornada que anticipaba agitada, la ministra hizo un llamado a los países ricos a "estar abiertos a escuchar" la posición "del mundo en desarrollo" y no tomarla como "una especie de terquedad".
La 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU ha atraído a Cali, en el suroeste colombiano, a un número récord de 23.000 delegados inscritos y unos 1.200 periodistas, según los organizadores.
El martes, seis jefes de Estado y 115 ministros se unirán a la cumbre en uno de los países más biodiversos del mundo.
Rodeada de su equipo, Muhamad bromeó sobre las vertiginosas jornadas y su agenda sin descanso, más apta para "inteligencia artificial" que para humanos.
- "Más financiación" -
Bajo el lema "Paz con la Naturaleza", la COP16 tiene la urgente tarea de idear mecanismos de seguimiento y financiación para alcanzar los 23 objetivos de protección de la naturaleza de la ONU acordados en Canadá hace dos años.
Muhamad explicó que el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF), acordado en la COP15, es "operativo", pero "necesita más financiación".
Para desbloquear más fondos, "serviría mucho que los países desarrollados aumenten los mensajes que muestran que sí van a cumplir la meta de financiamiento al desarrollo" antes de que termine la COP16, apuntó.
Varios países en desarrollo han pedido la creación de un esquema de financiación diferente que no dependa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, al que dicen que es difícil acceder.
"Ya vamos entrando a la recta final de la COP, donde llegará un momento en que la presidencia, si no han logrado las partes ponerse de acuerdo, pues tiene que intervenir", advirtió Muhamad.
El domingo, el jefe de la ONU, António Guterres, había instado a los 196 signatarios del convenio sobre biodiversidad a "pasar de las palabras a los hechos" y engordar el GBFF.
- "Cocinemos la sopa" -
La COP16 es el escenario para estimular la aún tímida implementación de lo acordado en Canadá, mediante una serie de decisiones de aquí al viernes. Pero las discusiones están estancadas por el recurrente tira y afloja financiero entre países ricos y en vía de desarrollo.
Muhamad hizo un llamado a las partes a superar "las tensiones" y no "perder la oportunidad" de llegar a acuerdos para salvaguardar la biodiversidad antes de que sea muy tarde.
Ministra de Ambiente del primer gobierno de izquierda de Colombia, la presidenta de la COP16 destacó el papel de los indígenas como "guardianes de la naturaleza" y pidió "un diálogo más equitativo", teniendo en cuenta sus conocimientos ancestrales.
"Tenemos todos los ingredientes de la sopa y podemos tomar dos decisiones: cocinemos la sopa o digamos 'no, sigamos viendo si necesitamos más ingredientes'. Yo digo que hay una oportunidad", aseguró Muhamad junto a una imagen de Malpelo, una remota isla rocosa y edén para especies marinas amenazadas del Pacífico colombiano.
Hasta ahora, los países han aportado unos 250 millones de dólares a estos esfuerzos.
Los miles de participantes en la COP16, que van de una sala a otra bajo el calor húmedo y el ambiente tropical del centro de conferencias, discuten los numerosos rumores sobre las promesas que se esperan de los países ricos.
Aunque el grueso de la ayuda de las naciones en desarrollo no pase por este joven fondo, tiene una importancia simbólica crucial. En la COP15, los países desarrollados se comprometieron a destinar 20.000 millones de dólares anuales a la biodiversidad para 2025 y 30.000 millones para 2030. En 2022, disponían de 15.400 millones, según la OCDE.
Y.Uduike--CPN