
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Las principales bolsas mundiales abren en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Caída de las bolsas asiáticas tras anuncio de aranceles de Trump
-
El jefe de la junta birmana viaja a cumbre regional tras el sismo
-
"Día de la Liberación", una montaña de nuevos aranceles a bienes que entran en EEUU
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
Las ventas mundiales de Tesla caen por el rol de Musk en la administración Trump
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
El BM invertirá 2.000 millones de dólares en Paraguay para fomentar el empleo
-
El jefe de Boeing admitirá "graves errores" de los últimos años ante el Senado de EEUU
-
Cines de EEUU piden un plazo de 45 días antes de que las películas lleguen al streaming
-
El organismo de planificación familiar en EEUU denuncia un recorte del gobierno
-
Una exposición en París para mostrar los vestigios milenarios de Gaza
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina

La ONU espera finalmente regular los créditos de carbono en la COP29
Desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015, se espera con ansias la aplicación de su artículo 6, que pone en marcha un sistema supervisado por la ONU para comercializar créditos de carbono que ayuden a los países y a las empresas a reducir sus huellas contaminantes.
Sobre el papel, la idea es atractiva: las compañías, e incluso los gobiernos, pueden compensar sus propias emisiones de CO2 invirtiendo en estos "bonos verdes" que financian proyectos para mitigar los gases de efecto invernadero.
Cada uno de estos créditos representa una tonelada de CO2 absorbida o no emitida, por ejemplo plantando árboles o cerrando una central eléctrica de carbón y sustituyéndola por una turbina eólica, respectivamente.
Sin embargo, sin regulación ni normas internacionales el mercado de créditos de carbono se ha desarrollado por su cuenta y sin control durante dos décadas. Encuestas y estudios han demostrado la ineficacia de muchos proyectos, certificados por organismos poco rigurosos y a veces otorgados en detrimento de las poblaciones locales.
Incluso ese sector se hundió tras una serie de escándalos, pero los gobiernos y las empresas, estas últimas para proclamarse "neutras en carbono" sobre el papel, siguen apostando por esas herramientas.
Un proyecto de reglamentación y estandarización propuesto el año pasado durante la COP28 fracasó debido a que los países europeos y muchos del Sur lo consideraron demasiado laxo.
En la COP29, que comienza el lunes en Bakú, la capital de Azerbaiyán, el organismo supervisor especializado vuelve a la carga con tres textos.
Incluso sus miembros, que han querido responder a las críticas celebrando este año amplias consultas con expertos y oenegés, admiten que estas nuevas normas van mucho más lejos que las discutidas en Dubái en 2023.
- Problemas persistentes -
"Sigue habiendo problemas en los textos, pero hay algunas cosas positivas", aseguró a la AFP Jonathan Crook, experto de la organización Carbon Market Watch.
Por ejemplo, será imposible obtener un crédito a partir de un bosque que ya exista y almacene CO2 de forma natural. Para acceder a él, se deberán adoptar nuevas medidas para proteger ese ecosistema de la deforestación o plantar árboles que le permitan absorber más dióxido de carbono.
Uno de los nuevos textos establece también normas para el seguimiento de un proyecto de captación de carbono: garantizar, por ejemplo, que los árboles se plantan realmente o que la deforestación simplemente no se ha trasladado a otro lugar, o bien que se tienen debidamente en cuenta los riesgos de que el bosque en cuestión se queme, incluso después de finalizado el proyecto.
Para ello, propone un fondo a imagen y semejanza de una cooperativa de seguros: se reservará un porcentaje de los créditos para cada proyecto y, si el bosque arde, los bonos correspondientes se anularán.
Otro de los textos refuerza además los derechos de las poblaciones locales, que tendrán la posibilidad de impugnar las iniciativas lanzadas en su territorio.
Sin embargo, Crook tiene sus dudas sobre varios términos que "pueden interpretarse de forma diferente", en particular en lo que se refiere a un riesgo central: cómo garantizar que el CO2 se almacenará durante largos periodos.
- ¿Decisión en Bakú? -
Las empresas que compran los créditos en el llamado mercado "voluntario" (en contraposición a cualquier obligación legal) para hacer reverdecer su imagen esperan con impaciencia este nuevo mecanismo, que debería convertirse en "la nueva referencia", consideró Karolien Casaer-Diez, experta de South Pole, consultora que también desarrolla proyectos de reducción de emisiones y vende estos bonos.
La especialista espera que Verra y Gold Standard -los principales certificadores privados de créditos de carbono-, así como el ICVCM -un organismo privado independiente creado para supervisar las metodologías existentes-, "se alineen" con las nuevas directrices de la ONU.
Lo cierto es que aún deben ser aprobadas por la COP29. Pero este año, en lugar de proponer a los negociadores que modifiquen los textos, el organismo supervisor ya los ha asumido y adoptado.
Para Crook, esto cambia el juego: en lugar de ponerse de acuerdo para aprobarlos, los negociadores de los países tendrán que consensuar si quieren rechazarlos, lo que hace más probable su ratificación. "Hay más presión" para que la aplicación del artículo 6 no quede "aplazada para siempre", dijo.
H.Müller--CPN