
-
El pánico bursátil por los aranceles de Trump desploma las bolsas asiáticas
-
El pánico bursátil crece mientras el mundo busca rebajar los aranceles de Trump
-
Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump
-
La guerra comercial de Trump ofrece una oportunidad a China
-
Un ratón en Camboya establece récord de detección de minas
-
Wall Street se hunde casi 6% por guerra comercial lanzada por Trump
-
California pide que se la exonere de represalias comerciales contra EEUU
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
Kylian Mbappé hace su entrada en el museo de cera Madame Tussauds de Londres
-
Siete muertos en violentas tormentas y tornados en EEUU
-
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
-
Lula promete defender a Brasil de los aranceles de Trump
-
El asteroide que se temió podía impactar la Tierra amenaza ahora a la Luna
-
Choques entre policía e indígenas que protestan contra Petro en Bogotá
-
La guerra comercial, una apuesta política arriesgada para Trump
-
Milei dice que cambiará la legislación argentina para mitigar los aranceles de Trump
-
Acuerdo preliminar de Intel y TSMC para fabricar semiconductores, según medio
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil

Países ricos ofrecen USD 250.000 millones anuales en COP29, insuficientes para naciones en desarrollo
La presidencia azerbaiyana de la COP29 planteó este viernes que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo, en un proyecto de acuerdo criticado por oenegés y rechazado por varios países.
A falta de consenso, la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático entró en prórroga oficialmente y las negociaciones continuarán el sábado por la mañana.
La cantidad propuesta es más de dos veces superior al compromiso actual de 100.000 millones de dólares para el periodo 2020-2025, pero no está a la altura de las demandas formuladas durante las negociaciones.
El proyecto incluye el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o nuevas tasas.
Cualquier acuerdo debe adoptarse por consenso de los 200 países.
"Los 250.000 millones de dólares ofrecidos por los países desarrollados son un escupitajo a la cara para naciones vulnerables como la mía", reaccionó el negociador de Panamá, Juan Carlos Monterrey Gómez, en la red X.
La propuesta "es totalmente inaceptable", declaró el negociador keniano, Ali Mohamed, presidente del grupo africano.
Marina Silva, ministra brasileña de Medio mbiente, admitió que esa cifra es "insuficiente", pero consideró que constituye "una buena base para seguir hablando".
Silva propuso una contribución de los países desarrollados de 300.000 millones de dólares anuales para 2030 y de 390.000 millones para 2035; cantidades que serían una "palanca" para alcanzar el objetivo de 1,3 billones de dólares.
"No podemos seguir atrasando de COP en COP temas objetivos", apremió la brasileña, cuyo país acogerá la COP30 el año próximo en la localidad amazónica de Belém. "Para [discutir sobre] regulaciones, estructuras (...) hemos tenido las últimas tres décadas", apostilló.
- "Este es el momento" -
Sin embargo, un alto funcionario estadounidense que pidió el anonimato señaló que alcanzar una contribución de 250.000 millones de dólares requerirá un esfuerzo "extraordinario", y aludió a la reticencia de Washington a comprometerse a aportar una suma superior.
En los pasillos del estadio de la capital azerbaiyana, se escucharon críticas de negociadores y oenegés por la gestión de la conferencia, en la que participan unos 200 países, tras casi dos semanas de encuentros.
"Es la peor COP de la historia reciente", apuntó Mohamed Adow, de Climate Action Network.
El dilema radica en establecer cómo financiar la ayuda climática destinada a los países en desarrollo, para que construyan centrales solares, inviertan en irrigación o protejan ciudades contra las inundaciones.
Pero ¿hasta qué punto están dispuestos a comprometerse los países ricos, históricamente más contaminantes y, por ende, responsables del cambio climático?
Para Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia, la solución "tiene que salir ahora, este es un tema que ya se ha postergado varios años, este es el momento".
"El flujo es de país desarrollado a país no desarrollado, el marco del Acuerdo de París", dijo Pacheco a AFP. "Esa es la opción: financiación pública, porque lo otro, lo privado, no se sabe qué es, dónde está".
- Dependencia del Norte -
Eduardo Giesen, director para América Latina de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ, por sus siglas en inglés), consideró que "los países del Sur, e incluyo a nuestros gobiernos de América Latina, tampoco han estado realmente a la altura".
"No solo por no ponerse de acuerdo entre sí, sino [porque] siguen aferrados a un modelo de dependencia respecto del Norte", indicó a AFP.
En paralelo, los países ricos negocian medidas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, pero se topan con la oposición de los productores de petróleo, como Arabia Saudita. El grupo de Estados árabes advirtió que rechazará cualquier texto "que apunte contra las energías fósiles".
"Lamentamos ver una combinación de silencio y bloqueo total para volver a abordar este tema en las salas, como si no se hubiera acordado en la COP28", señaló Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de Perú.
Desde que empezó la COP29, el 11 de noviembre, tremendas tormentas han azotado Filipinas y Honduras, Ecuador declaró emergencia nacional por sequía e incendios forestales y España continúa recuperándose de unas históricas inundaciones.
"Al final, todos estamos en el mismo barco, así que si el barco se hunde, los pasajeros de primera clase y de tercera clase del Titanic se hundirán juntos", señaló Jacobo Ocharan, de la oenegé Climate Action Network (CAN).
A.Levy--CPN